El peso mexicano se apreció 1.31 por ciento o 25 centavos respecto al cierre previo, con lo que el tipo de cambio interbancario concluyó la sesión en 18.9098 unidades por dólar, con datos del Banco de México (Banxico).
De acuerdo con CIBanco, el peso mexicano recupera terreno en una jornada en la que fue relevante la intervención de Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal, en un evento en el Club Económico de Washington. Esto, luego del nerviosismo que ocasionó el último reporte de empleo de Estados Unidos.
Powell se mostró cautelosamente optimista sobre la inflación, al destacar que este año se esperan caídas significativas en el nivel general de precios y de nueva cuenta, como hace una semana en la conferencia de prensa después de la reunión de la Fed, los mercados se concentraron en esta afirmación para incrementar el apetito por activos de mayor riesgo.
Respecto al mercado laboral estadounidense, dijo que, si las cifras de empleo siguen ubicándose muy por encima de las expectativas, será necesario seguir aumentando la tasa de interés.
“Por lo anterior, y considerando la escasez de referencias económicas relevantes en la semana, es posible que las palabras de Powell perduren en la mente de los inversionistas por los siguientes días”, señaló CIBanco.
En México, de acuerdo con la más recientes encuesta Citibanamex de Expectativas, los analistas del sector privado estiman que el PIB mexicano tendrá un crecimiento promedio de 1% al cierre de 2023, una ligera mejoría tras el 0.9 % previsto hace dos semanas.
Las expectativas de inflación general para 2023 aumentaron “ligeramente”, donde los analistas esperan que se ubique en 5.15 % al finalizar el año, desde un 5.10 % anterior.
Las proyecciones medianas para la tasa de política monetaria al cierre de año se mantuvieron sin cambios en 10.50 % y 8.25 % para 2023 y 2024, respectivamente.
Por la mañana, se informó que en noviembre y con cifras desestacionalizadas, la Inversión Fija Bruta no presentó variación a tasa mensual, mientras a tasa anual el incremento fue de 5.9%.
Te puede interesar: Inversión fija bruta se estancó en noviembre… pero ya recuperó su nivel previo al Covid
El consumo privado disminuyó 0.6 % a tasa mensual, reportando un aumento de 4.1% respecto al mismo mes del año previo. Además, durante enero de 2023, las ventas internas de vehículos ligeros subieron 20.1% anual; la producción de este tipo de automóviles creció 2.4% y; las exportaciones de autos aumentaron 9.9
La Bolsa Mexicana de Valores retrocedió 1.32%
Por su parte, la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) retrocedió 1.32 por ciento o 713.54 puntos respecto al cierre previo, con lo que su principal indicador, el S&P BMV IPC, concluyó la sesión en 53 mil 335.51 unidades.
Las emisoras que más retrocedieron fueron: TLEVISA, BBAJIO, PEÑOLES, AC y ALFA. Por el contrario, sobresalieron los avances en: GMEXICO, GAP, ELEKTRA, OMA y BOLSA.
En tanto, los principales indicadores bursátiles en Estados Unidos concluyeron con movimientos positivos generalizados.
El índice Nasdaq subió 1.90%, el promedio industrial Dow Jones aumentó 0.78% y el S&P 500 se elevó 1.29%. Los sectores del S&P 500 con mejor desempeño fueron: Energía, Tecnología de la Información y Servicios de Comunicación.
er