El peso mexicano reportó en septiembre una apreciación mensual de 0.05 por ciento o un centavo, con lo que el tipo de cambio interbancario se ubicó 19.6921 unidades por dólar, con datos del Banco de México (Banxico). Hoy tuvo una depreciación de 0.01 por ciento respecto al cierre del viernes.

De esta forma, en el tercer trimestre del año, la moneda nacional perdió 1 peso 40 centavos o 7.69 por ciento, con el tipo de cambio tocando un mínimo de 17.6067 el 12 de julio y un máximo de 20.2181 pesos el 5 de agosto, también máximo en el año.

Ahora, la divisa hila dos trimestres consecutivos de depreciación, acumulando una caída de 18.93 por ciento en este periodo, siendo la mayor en un periodo de dos trimestres desde junio del 2020, cuando el peso acumuló un retroceso de 21.48 por ciento en la primera mitad de ese año.

Considerando los primeros nueve meses del año, acumula una depreciación de 16.04 por ciento o 2 pesos y 72 centavos.

De acuerdo con Banco BASE, la depreciación del peso durante el tercer trimestre se debió a una mayor aversión al riesgo sobre México derivado de las elecciones del 2 de junio.

Un mes después, las presiones al alza para el tipo de cambio fueron resultado de que Morena y partidos de coalición obtuvieron mayoría calificada en la Cámara de Diputados y casi lograron la mayoría calificada en el Senado, lo que elevó la probabilidad de que se aprobaran reformas constitucionales.

Este mes, se concretó la aprobación de reformas constitucionales que deterioran el marco institucional de México, según Banco BASE.

La primera, es la del Poder Judicial, que fue aprobada el 11 de septiembre por la Cámara de Senadores y publicada en el Diario Oficial de la Federación el 15 del mismo mes, a pesar de que seis jueces emitieron suspensiones a la discusión y votación de la reforma, y un tribunal emitió una suspensión a su publicación.

En la reforma destaca la elección de jueces, ministros y magistrados por voto popular. Los partidos políticos tendrán peso sobre la elección de candidatos a ocupar los cargos, lo que pone en riesgo la división de poderes. Al debilitarse el marco jurídico, es probable que se frene el crecimiento de la nueva inversión, lo que limitará el crecimiento económico potencial.

La segunda reforma relevante permite que el ejército asuma el control de la Guardia Nacional, que a su vez será responsable de la seguridad pública en el país.

“Lo anterior es visto como un paso hacia la militarización de la seguridad pública.

Cabe recordar que la gobernanza y en específico, la inseguridad pública, son frenos para el crecimiento económico de México”, resaltó Banco BASE.

Siguen pendiente de aprobación otras reformas constitucionales, destacando la reforma para desaparecer organismos autónomos, en donde están incluidos los reguladores de competencia económica. Asimismo, se lanzó una iniciativa para dar preponderancia a la CFE por encima de otras empresas privadas de energía. Esto presenta un riesgo para la llegada de nuevas inversiones en México y eleva el riesgo que la controversia comercial en materia de energía se lleve a fase de panel.

Por otro lado, el Banco de México reanudó el ciclo de recortes de la tasa de interés. En agosto recortó la tasa en 25 puntos base a 10.75% y el 26 de septiembre hizo otro ajuste de 25 puntos base a 10.50 por ciento.

Los recortes de la tasa de interés en el trimestre estuvieron respaldados en la desaceleración económica de México y su efecto a la baja sobre los precios al consumo.

Asimismo, la inflación general se desaceleró de 5.61% en la primera quincena de julio a 5.66% en la primera quincena de septiembre, con la inflación subyacente ubicándose en 3.95%, por primera vez por debajo del 4.0% desde la segunda quincena de febrero del 2021.

Cabe mencionar que al peso también le afecta la incertidumbre relacionada con el proceso electoral en Estados Unidos. En julio se consolidó la candidatura de Donald Trump, mientras que Joe Biden abandonó la carrera presidencial tras evidencia de deterioro físico que le impedía continuar con un segundo periodo en la presidencia.

Lo anterior generó nerviosismo temporal en los mercados hasta que se confirmó que Kamala Harris tenía el respaldo necesario para ser la candidata.

A pesar de que Kamala Harris es vista como una candidata menos explosiva que Trump y ha evitado comentarios en contra de México, es probable que de ganar la presidencia asuma una postura dura en contra de México en materia comercial.

ja