El peso mexicano perdió 0.72 por ciento o 14.3 centavos respecto al cierre previo, con lo que el tipo de cambio interbancario concluyó la sesión en 20.1553 unidades por dólar, según datos del Banco de México (Banxico).

De acuerdo con CIBanco, al peso le terminó afectando los mensajes de funcionarios de la Reserva Federal (Fed) y cifras económicas en Estados Unidos mejor a lo esperado que fortalecieron al dólar de forma generalizada.

La institución financiera abundó que el sentimiento de aversión fue reavivado principalmente por las palabras de John Williams, presidente de la Reserva Federal de Nueva York, quién reiteró la necesidad de llevar las tasas de interés de referencia a terreno restrictivo y mantenerlas altas por algún tiempo.

Añadió que no sólo busca alcanzar el nivel ‘neutral’ de la tasa de interés sino reducir lo suficiente la demanda para equilibrarla con la oferta.

Asimismo, descartó los ajustes a la baja en la tasa de interés el próximo año y que la decisión de la autoridad monetaria para septiembre depende completamente de los nuevos datos económicos.

Por su parte, Thomas Barkin, presidente de la Fed de Richmond, señaló que considerando que la política monetaria opera con rezago no espera que la inflación comience a disminuir inmediatamente. Sin embargo, Barkin se mostró menos pesimista en cuanto al riesgo de recesión.

En tanto, el presidente de la Fed Atlanta, Raphael Bostic, mediante un artículo, indicó que la Reserva Federal no ha terminado con los incrementos en la tasa de interés, no obstante, el banco central estadounidense está abierto a la posibilidad de retroceder en las alzas de 75 puntos base si la nueva información económica muestra que la inflación se está desacelerando.

En materia económica, en EU, la oferta de empleos aumentó a 11,239 millones en julio, superando los 10.4 millones pronosticado, mientras que el dato de junio fue revisado al alza desde 10.7 a 11.0 millones de empleos, según el Departamento del Trabajo.

Por su parte, el índice de confianza del consumidor de ‘The Conference Board’ aumentó a 103.2 en agosto desde 95.7 del mes previo, superando la expectativa de 98.0.

La Bolsa Mexicana de Valores (BMV) cayó 0.86%

Por otro lado, la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) retrocedió 0.86 por ciento o 400.05 puntos respecto al cierre previo, con lo que su principal indicador, el S&P BMV IPC, concluyó la sesión en 45 mil 922.05 unidades. Este es su cierre más bajo desde el pasado 02 de marzo de 2021.

Las emisoras con mayores descuentos fueron: PEÑOLES, GCC, BIMBO, GCARSO y OMA. Por el contrario, sobresalieron los avances en: ELEKTRA, AC, FEMSA, SITES y CUERVO.  

Los principales índices accionarios estadounidenses concluyeron con movimientos negativos generalizados.

El índice Nasdaq retrocedió 1.12%, el S&P 500 cayó 1.10% y el promedio industrial Dow Jones se contrajo 0.96%. los sectores del S&P 500 con mayores minusvalías fueron: Energía, Materiales y Servicios Públicos.

er