El peso mexicano se apreció 0.48 por ciento u 8.4 centavos respecto al cierre previo, con lo que el tipo de cambio interbancario concluyó la sesión en 17.4675 unidades por dólar, con datos del Banco de México (Banxico).
La apreciación del peso se produjo en una jornada en la que los operadores estuvieron asimilando los recortes en la producción de crudo hasta nuevas regulaciones en el sector bancario estadounidense. Esto al mismo tiempo que los mercados ya se preparan para la decisión de política monetaria de la Reserva Federal.
Los inversionistas ahora anticipan que el banco central de EU tome un respiro en junio, es decir mantenga sin cambios su tasa de referencia en 5.25%. No obstante, esperan que la Reserva Federal aumente una vez más su tasa en el encuentro de julio.
Por otro lado, fue relevante la publicación del PMI en EU, el cual se ubicó en 50.3 puntos en mayo, desde 51.9 del mes previo, quedando por debajo de la expectativa de 52.4. Por otro lado, los pedidos de fábrica aumentaron 0.4% en abril, la mitad de la anticipado por el consenso.
Sobre el sector bancario estadounidense, The Wall Street Journal (WSJ) dio a conocer que las autoridades se encuentran preparando un incremento de hasta 20% en los requerimientos de capital de las entidades bancarias, llegando a ser más altas para los bancos con altos volúmenes de operación.
Aunque no existe un comunicado oficial por parte de las autoridades, The WSJ anticipa que el anuncio podría llegar a finales del mes de junio.
En el mercado de materias primas, el precio del petróleo reduce ganancias debido a algunas preocupaciones sobre el desempeño económico de China. Así, la referencia de crudo WTI sube 0.32% a 71.98 dólares por barril, todavía impulsada por el anuncio de Arabia Saudita de un recorte de 10% en su producción en julio.
Bolsa Mexicana de Valores avanzó 0.57%
Por su parte, la Bolsa Mexicana de Valores avanzó 0.57 por ciento o 303.34 puntos respecto al cierre previo, con lo que su principal indicador, el S&P BMV IPC, concluyó la sesión en 53 mil 536.05unidades.
Las emisoras que encabezaron las alzas fueron: WALMEX, TELEVISA, BBAJIO, AC y FEMSA. En contraste, sobresalieron los descuentos en: LAB, GAP, OMA, ASUR y BOLSA.
En tanto, los principales índices estadounidenses finalizaron con movimientos negativos generalizados.
El Nasdaq cayó 0.09%, seguido por el S&P 500 con un descenso de 0.20% y el promedio industrial Dow Jones que retrocedió 0.59%. Los sectores del S&P 500 con mayores contracciones fueron: Industrial, Energía y Tecnología de la Información.
er