El peso mexicano se deprecia 0.59 por ciento o 10.6 centavos respecto al cierre previo, con lo que el tipo de cambio interbancario se ubica en 18.1164 unidades por dólar, según datos del sitio especializado Investing.com.
Al inicio de la jornada, la moneda nacional registraba una ligera ganancia cercana a cinco centavos, intentando romper hacia abajo el psicológico; sin embargo, con el paso de los minutos el peso mexicano comenzó a perder terreno frente al dólar.
Este lunes, la atención de los inversionistas está puesta en el recorte sorpresa en la producción de petróleo anunciado ayer por la OPEP+, de 1.16 millones de barriles diarios a partir de mayo y hasta finales de 2023.
Éste, se sumará al recorte acometido el pasado mes de diciembre.
El anuncio generó subidas importantes en el precio del petróleo.
“Esta medida puede influir directamente en la evolución de la inflación de muy corto plazo, justo cuando comienza a consolidarse una tendencia a la baja en la mayoría de los países y, como consecuencia, en las decisiones de política monetaria de los bancos centrales”, expuso CIBanco.
En un análisis, la institución financiera abundó que el sorpresivo movimiento también podría desencadenar nuevas tensiones políticas entre los gobiernos estadounidense y de Arabia Saudita. Esto, mientras los recientes acontecimientos diplomáticos en Oriente Medio muestran una relación más estrecha entre Riad y Pekín
Respecto a los datos económicos relevantes del día, resaltan que en la Eurozona, el sector manufacturero sigue teniendo dificultades. La producción solo creció marginalmente en marzo, mientras las fábricas registraron una caída en la demanda de productos por undécimo mes consecutivo. Con ello, el índice PMI del sector manufacturero cayó de 48.5 registrado en febrero a 47.3 en marzo, un mínimo de cuatro meses.
En tanto a México, el viernes, la Secretaría de Hacienda publicó su documento de Pre-Criterios de Política Económica 2024.
El gobierno espera que la economía mexicana crezca un 3.0% en 2023 y 2024, con un rango de crecimiento que va de 2.2% a 3.0% en 2023 y de 1.6% a 3.0% en 2024.
“Aunque no se ha ajustado la estimación puntual para 2023, debido a que los supuestos sobre la economía mundial se mantienen, el nivel mínimo del rango de crecimiento para este año se ajusta al alza por el buen desempeño de los indicadores económicos locales”, opinó CIBanco.
Asimismo, el gobierno estima que la deuda pública se ubique en 49.9% del PIB en 2023 y se mantendrá en ese mismo nivel en 2024. La autoridad prevé déficits presupuestarios de 3.7 y 2.7% del PIB para 2023 y 2024, respectivamente. En 2023, el déficit primario será de 0.1% del PIB y en 2024 se espera un superávit primario de 0.7% del PIB.
Te puede interesar: Economía mexicana crecerá 3% este y el próximo año, dice Hacienda
“Como es una costumbre, el documento refleja un optimismo en las estimaciones de algunas variables económicas, como el PIB, la plataforma petrolera y los niveles de tasas de interés. Esta programación preliminar está sujeta, además, a que no se dé una recesión en los Estados Unidos, lo que nos llevaría a una recesión más profunda en México”.
Por su parte, la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) retrocede 0.45 por ciento o 243.8 puntos respecto al cierre previo, con lo que su principal indicador, el S&P BMV IPC, se ubica en 53 mil 660.2 unidades.
er