El peso mexicano pierde 0.14% o 7 centavos respecto al cierre previo, con lo que el tipo de cambio interbancario se ubica en 19.8593 unidades por dólar, según datos del sitio especializado Investing.com.

Aunque el mes de abril suele ser de ganancias para la moneda nacional, esta mañana se deprecia debido a una serie de riesgos importantes, que podrían presionar su paso positivo.

Te puede interesar: Analistas prevén inflación más elevada y un menor crecimiento económico

De acuerdo con CIBanco, primeramente, el peso se deprecia considerando la elevada inflación en Estados Unidos, que ha provocado un cambio de política monetaria por parte de la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos; el impacto de la guerra en Ucrania y el tema de la pandemia de coronavirus en China.

Respecto sólo a la sesión de hoy, la institución financiera retoma que los operadores se encuentran asimilando las últimas noticias sobre la invasión rusa en Ucrania, el reporte positivo de empleo en EU y el repunte muy significativo de la inflación en la Eurozona.

Sobre el primer riesgo, CIBanco subrayó que el ministro de Exteriores de Rusia, Sergei Lavrov, aseguró hoy que se han producido “avances” en las negociaciones con Ucrania por la paz. Además, destacó la intención de Kiev de renunciar a su entrada en la OTAN y a declararse “neutral”, reivindicación constante de Moscú, además de haber detectado “más comprensión” respecto a la península de Crimea.

Por su parte, Kiev dijo que las conversaciones entre las dos partes se reanudarán por video hoy viernes, pero todavía no hay confirmación de Moscú.

Sobre EU, hoy se informó que en marzo, la economía estadounidense creó 431 mil trabajos, ligeramente por debajo de los 490 mil esperados. Se revisaron al alza en 95 mil empleos los dos meses previos. La tasa de desempleo bajó en dos décimas a 3.6%. Por su parte, la tasa de participación laboral mejoró en una décima a 62.4% y los salarios crecieron 5.6% anual (0.4% mensual).

“Con estos datos sólidos, la Reserva Federal seguirá centrando sus esfuerzos en cómo controlar la inflación y podría animar aún más las posturas más hawkish al interior del banco central estadounidense, esto es, aquellas más cargadas a pensar en incrementos mayores en la tasa de interés de fondeo”, apuntó CIBanco.

Por otro lado, en la Eurozona se indicó que la inflación se disparó en marzo hasta el 7.5% en comparación con el 5.9 % de febrero y muy por arriba del 6.7% pronosticado.

“El dato representa el mayor encarecimiento de los precios de la historia, muy afectado por el tema de energéticos”.

En México, en el transcurso del día, la Secretaría de Hacienda publicará el documento con los Pre-criterios de política económica 2023.

Te puede interesar: Moody’s saca las tijeras y recorta pronóstico del PIB de México a 1.1%

Se esperan ajustes a los pronósticos de variables económicas que fueron incluidas en el Paquete Económico de 2022, en particular a las cifras de PIB, inflación, tasas de interés y precio del petróleo.

er