El peso mexicano se depreció 0.80 por ciento o 16.1 centavos respecto al cierre previo, con lo que el tipo de cambio interbancario se ubicó 19.9622 unidades por dólar, de acuerdo con datos del Banco de México (Banxico).

La ganancia del peso se debió a una baja generalizada del dólar, en una sesión en la que el presidente de la Reserva Federal (Fed), Jerome Powell, insistió en que la autoridad debe asegurarse de que los aranceles no desencadenen un alza más persistente en la inflación.

En el Club Económico de Chicago, el banquero mencionó que su obligación es mantener ancladas las expectativas de inflación de largo plazo y que los encargados de la política monetaria buscarán equilibrar su doble responsabilidad de fomentar el máximo empleo y la estabilidad de precios.

Así, reforzó la idea de su última reunión de política monetaria de que, no tienen prisa de realizar cambios en su tasa de interés. Tras los comentarios, el bono de 10 años bajó a un rendimiento de 4.3%.

Por otro lado, los inversionistas se mantienen pendientes de los movimientos de Donald Trump, pues su administración parece estarse preparando para presionar a otras naciones a frenar el comercio con China en las negociaciones sobre aranceles estadounidenses.

De acuerdo con algunas versiones, a cambio de reducciones o exenciones de aranceles, EU pedirá que se tomen medidas para limitar la fortaleza manufacturera de China.

Además, los principales asesores de Trump estarían discutiendo pedir a otros países que se impongan aranceles secundarios a las importaciones de ciertos países con vínculos con China.

Las autoridades mexicanas esperan que EU pida se aumenten los aranceles sobre las importaciones de vehículos eléctricos procedentes de China.

En materia económica, las ventas al menudeo de EU presentaron su mayor avance en más de dos años, dando muestra de que los consumidores se están apresurando a realizar compras de automóviles, aparatos electrónicos y electrodomésticos en un intento por adelantarse a una eventual alza de precios en dichos productos con la imposición de aranceles.

En México, Fitch confirmó la calificación de deuda en moneda extranjera a largo plazo en BBB-, con perspectiva estable. Mencionó que la calificación de México está respaldada por un marco de política macroeconómica prudente, finanzas externas robustas y economía grande diversificada.

La perspectiva refleja que México tiene margen para soportar el entorno económico más complejo.

La Bolsa Mexicana de Valores avanzó 0.71%

Por su parte, la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) avanzó 0.71 por ciento o 375.53 puntos respecto al cierre previo, con lo que su principal indicador, el S&P BMV IPC, concluyó la sesión en 53 mil 018.57 unidades.

Las empresas que más subieron durante la sesión fueron: PEÑOLES, BOLSA, WALMEX, REEGIONAL y ASUR. Por su parte, las empresas que más bajaron fueron: ALFA, MEGACABLE, CEMEX, BBAJIO y ORBIA.

En tanto, en EU, el Dow Jones bajó 1.73%, el Nasdaq cayó 3.07% y el S&P 500 perdió 2.31%. Los sectores del S&P 500 que más bajaron fueron: Industrial, Financiero, Consumo Discrecional, Servicios de Comunicación y Tecnología de la Información. En cambio, el único sector que logro avances fue: Energía.

ja