El peso mexicano se aprecia 0.73 por ciento o 14.3 centavos respecto a la sesión previa, con lo que el tipo de cambio interbancario se ubica en 19.5810 unidades por dólar, según datos del sitio especializado Investing.com.

La apreciación del peso se debe al debilitamiento generalizado del dólar estadounidense, que, en lo que va de abril acumula una caída de 4.40%, la mayor contracción mensual desde noviembre del 2022, cuando cayó 4.83%.

De acuerdo con Banco BASE, la caída del dólar se debe a la preocupación de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, pueda estar buscando formas de despedir al banquero titular de la Reserva Federal (Fed), Jerome Powell.

Lo anterior, porque pone en riesgo la independencia de la Fed y del dólar como divisa de reserva y activo refugio.

Trump afirmó el lunes en redes sociales que “prácticamente no hay inflación”, pero que puede haber una desaceleración de la economía a menos que Jerome Powell reduzca la tasa de interés “AHORA”.

Por otro lado, el gobierno de Estados Unidos afirmó haber logrado “avances significativos” para un acuerdo comercial bilateral con India.

Los comentarios surgieron después de que el vicepresidente de Estados Unidos, J.D. Vance, y el primer ministro de India, Narendra Modi, se reunieron el lunes y establecieron un calendario de futuras conversaciones. A menos que se llegue a un acuerdo comercial, India se enfrenta a aranceles de 26% sobre sus exportaciones a Estados Unidos.

Por otro lado, el Fondo Monetario Internacional (FMI) recortó su expectativa de crecimiento económico global para 2025 de 3.3% a 2.8%, debido a la imposición de aranceles por parte de Estados Unidos, lo que clasificó como un “importante choque negativo para el crecimiento”.

Para México, el crecimiento estimado se revisó de 1.4% a -0.3% para 2025 y de 2.0% a 1.4% para 2026.

Esto implica que el FMI prevé un escenario de recesión en 2025 para México. Llama la atención que de la lista de países que aparece en la tabla de proyecciones económicas del FMI, solo para México se estima una contracción en 2025.

En nuestro país, se publicó el Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE), el cual proyecta que el crecimiento mensual de febrero tuvo una revisión significativa al alza, de 0.12% a 1.14 por ciento.

Por su parte, el crecimiento mensual estimado para marzo se ubicó en -0.02 por ciento.

Considerando estos datos, en el primer trimestre el PIB habría mostrado una contracción moderada de 0.04 por ciento.

Por su parte, la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) avanza 1.43 por ciento o 767.96 puntos respecto al cierre previo, con lo que su principal indicador, el S&P BMV IPC, se ubica en 54 mil 526.71 unidades.

ja