El peso mexicano se apreció 0.42 por ciento o 7.56 centavos respecto al cierre previo, con lo que el tipo de cambio interbancario concluyó la sesión en 18.0201 unidades por dólar, con datos del Banco de México (Banxico).
De esta forma, durante el primer trimestre del año, la moneda nacional mostró una apreciación de 7.45% o 1 peso y 45 centavos, avanzando 3.39% o 66.1 centavos en enero, 2.83% o 53.3 centavos en febrero y 1.42% o 25.9 centavos en marzo.
En este periodo, cotizó en alrededor de 18.05 pesos por dólar, con el tipo de cambio tocando un máximo de 19.5355 pesos el 3 de enero y un mínimo de 17.8981 pesos por dólar el 9 de marzo, nivel no visto desde el 26 de septiembre del 2017.
Lo anterior representa que el peso tuvo su mayor apreciación trimestral desde el cuarto trimestre del 2020 y se ubicó como la divisa más apreciada en la canasta amplia de principales cruces, seguido del peso chileno con 6.55%, el florín húngaro con 6.10% y el real brasileño con 4.20%.
De acuerdo con Banco BASE, la apreciación del peso se debió a una combinación de la especulación de que la Reserva Federal (Fed) se encuentra cerca de concluir el ciclo de incrementos a la tasa de interés con la expectativa de una postura monetaria más restrictiva por parte del Banco de México y las perspectivas positivas para la inversión en México e indicadores de crecimiento mejores a lo esperado.
Hoy, resaltó que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público entregó al Congreso el documento los Pre-criterios de Política Económica 2024.
La dependencia considera que el crecimiento económico será de 3.0% en 2023 y 2024, con un rango de 2.2 a 3.0% en 2023 y de 1.6 a 3.0% en 2024. En tanto, estima que la deuda de pública se mantendrá en 49.9% durante 2023 y 2024.
Igualmente, prevén déficits presupuestarios de 3.7 y 2.7% del PIB para 2023 y 2024, respectivamente. En 2023, el déficit primario será de 0.1% del PIB y en 2024 se espera un superávit primario de 0.7% del PIB.
En cuanto a inflación, se espera que concluya en 2023 en 5.0% y en 4.0% en 2024. Por último, el tipo de cambio finalizaría en 19.10 pesos por dólar en 2023 y en 19.30 en 2024.
Te puede interesar: Economía mexicana crecerá 3% este y el próximo año, dice Hacienda
La Bolsa Mexicana de Valores avanzó 11.23%
Por su parte, la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) retrocedió 0.54 por ciento o 294.94 puntos respecto al cierre previo, con lo que su principal indicador, el S&P BMV IPC, concluyó la sesión en 53 mil 904 unidades.
No obstante, el índice concluyó su segunda semana positiva con un alza de 2.15%, finalizando marzo con un ligero aumento de 2.17% y cerrando el primer trimestre del año con un avance de 11.23%, mayor al alza trimestral desde el cuarto trimestre de 2020 y mayor incremento porcentual para un primer trimestre desde 2004.
Hoy, las emisoras que registraron los mayores descensos fueron: PINFRA, AMX, WALMEX, ASUR y GMEXICO. Mientras que los aumentos fueron liderados por: GENTERA, ELEKTRA, GFNORTE, VOLAR y MEGA.
En Wall Street, los índices cerraron con rendimientos positivos.
El Nasdaq avanzó 1.74%, el S&P 500 subió 1.44% y el Dow Jones aumentó 1.26%, hilando tres sesiones de incrementos.
er