¿Es posible que el peso se deprecie 20 por ciento frente al dólar en los próximos meses, como estimó Moody’s Analytics? Esto es lo que tendría que suceder.

Ayer, la filial de la calificadora estadounidense estimó que la moneda mexicana se depreciaría 20 por ciento (equivalente a cuatro pesos) hacia el cierre del sexenio, 2024, debido a una corrección cambiaria tras el paso de la crisis que generó el Covid-19.

Sin embargo, la economista en jefe de Banco Base, señaló que para ello se necesita una serie de factores de ocurrencia.

“Para que el tipo de cambio suba de 20 a 24 pesos tendría que darse una crisis similar a la de 2008 y 2020, altos déficits fiscales o tener una amenaza tipo Trump”, expuso la especialista.

En su análisis, comentó que el tipo de cambio se proyecta en 20.30 pesos por billete verde hacia el cierre del año, una estabilidad que está en función de flujos de exportaciones históricos, remesas con crecimiento sostenido y mejores indicadores en Inversión Extranjera Directa en lo que va del año.

No deje de leer: Remesas: México se rezaga frente a otros países de América Latina y el Caribe

Sin embargo, dijo, debido a que se espera una desaceleración en las remesas y exportaciones, es probable que el peso muestre presiones moderadas al alza al cierre del año y para 2023 alcance niveles de 20.50 o 21 pesos.

Para que se observe un tipo de cambio sostenido por arriba de 20.50 pesos por dólar sería necesario un escenario pesimista en donde Estados Unidos entre en recesión más severa de lo anticipado que se intensifique o amplíe la guerra en Europa o que se genere una aversión al riesgo global p sobre México, señaló la especialista.

FP