El peso mexicano se depreció 0.36 por ciento o 7 centavos respecto al cierre previo, con lo que el tipo de cambio interbancario se ubicó 19.6694 unidades por dólar, de acuerdo con datos del Banco de México (Banxico).

La depreciación del peso se debió a que los mercados financieros moderan el apetito por el riesgo ante la falta de acuerdos comerciales entre Estados Unidos, China, y el resto de los países.

La administración de Donald Trump continúa con la narrativa de que pronto se anunciarán los acuerdos comerciales. En particular, el presidente estadounidense ha comentado que los aranceles a China se reducirán en algún punto, ya que, de otro modo no podrían hacerse negocios.

El mandatario añadió que al final él establecerá el acuerdo comercial, no la otra parte.

Por su parte, el secretario del Departamento del Tesoro, Scott Bessent, detalló que han recibido propuestas interesantes de 17 socios comerciales, con excepción de China, y que dado el avance de las conversaciones espera que esta semana se anuncien las nuevas condiciones de comercio.

Los mercados financieros comienzan a mostrarse escépticos, pues las declaraciones de los mandatarios no reflejan prisa por cerrar los acuerdos comerciales o modificar las tarifas arancelarias”, mencionó CIBanco.

En materia económica, el ISM de sector servicios de Estados Unidos superó las expectativas en abril, al ubicarse en 51.6 puntos vs 50.4 esperado. Con excepción del empleo, en abril la actividad empresarial, las nuevas órdenes y los inventarios se mantuvieron en terreno de crecimiento.

En el mercado de commodities, los inversionistas siguen ajustándose a la decisión de la OPEP+ de elevar la oferta mundial de petróleo en 411 miles de barriles diarios a partir de junio. Esto replicaría al aumento observado a principios de mayo.

Según Reuters, la OPEP y aliados buscarían terminar con la política de recortes voluntarios para inicios del último trimestre del año.

Debido a las perspectivas de debilidad de la demanda por la política comercial de Trump, la referencia WTI descendió hasta 57.13 dólares por barril, una baja de 1.99%.

Cabe mencionar que esta semana será de gran relevancia la reunión de la Reserva Federal, donde las interrogantes girarán alrededor de los recortes de tasa para lo que resta del año.

La Bolsa Mexicana de Valores avanzó 0.04%

Por su parte, la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) avanzó 0.04 por ciento o 24 puntos respecto al cierre previo, con lo que su principal indicador, el S&P BMV IPC, concluyó la sesión en 55,835.99 unidades.

Las empresas del índice que tuvieron los mejores resultados fueron: ASUR, LIVERPOOL, ALSEA, CUERVO y PEÑOLES. Por el contrario, las empresas que tuvieron los peores desempeños fueron: GENOMALAB, BBAJIO, TLEVISA, GCARSO y QUALITAS.

En EU, el Dow Jones cayó 0.24%, el S&P 500 bajo 0.74% y el S&P 500 retrocedió 0.64%. Los sectores del S&P 500 que más cayeron durante la jornada fueron: Tecnología de la Información, Financiero, Materiales, Consumo Discrecional y Energía. En cambio, los sectores que mostraron un avance fueron: Servicios de Comunicación e Industrial.

ja