El peso mexicano se deprecia 0.29 por ciento o 5.3 centavos respecto al cierre previo, con lo que el tipo de cambio interbancario se ubica en 18.3971 unidades por dólar, según datos del sitio especializado Investing.com.
De acuerdo con CIBanco, la presión de ayer sobre la moneda nacional se mantiene, pues todo parece indicar que el desplome en el precio de la acción de Silicon Valley Bank (SVB) -que ayer cayó alrededor de 60% y hoy sigue retrocediendo-, provocó un efecto contagio negativo en la mayoría de los activos de mayor riesgo, incluido al peso mexicano.
“La sesión que iba a estar, a priori, protagonizada por el informe empleo estadounidense, tiene ahora un nuevo factor de preocupación”, apuntó la institución financiera
Cabe mencionar que SVB Financial es un banco pequeño especializado en préstamos a empresas tecnológicas. El jueves anunció por sorpresa una ampliación de capital de alrededor de 2,000 millones de dólares tras vender con pérdidas significativas parte de su cartera, que incluye bonos del Tesoro estadounidense y valores respaldados por hipotecas, y con ello hacer frente a la fuerte salida de depósitos de sus clientes.
El riesgo latente es que pueda entrar en bancarrota pronto.
“La gran pregunta que surgió entre los inversionistas fue si esto provocaría un efecto contagio de caídas continuas en todo el sistema financiero estadounidense y a su vez, global”.
De acuerdo con CIBanco, lo observado en SVB es un problema que podría afectar a todos los bancos, incluidos los grandes, porque acumularon una gran cantidad de activos desde la crisis financiera de 2008/2009 a precios crecientes.
La institución financiera explicó que, con la inflación en máximos de varias décadas, los ahorradores bancarios piden una mayor compensación por sus depósitos y, para pagarlos, los bancos podrían verse obligados a vender sus activos. Pero estos activos deben venderse con una pérdida severa, porque sus valoraciones cayeron severamente desde sus niveles más altos, como resultado de un ajuste agresivo de la Reserva Federal (Fed)
“En este sentido, uno de los principales riesgos para el sector está en la cartera de bonos que mantienen los bancos estadounidenses. Aunque si los bancos no se ven forzados a liquidar sus bonos antes de vencimiento, esta circunstancia no afectaría a su solvencia.
“Lo más probable es que el riesgo de contagio al sector bancario sea remoto, por lo que lo sucedido en Estados Unidos con SVB sería un acontecimiento puntual. Sin embargo, los activos financieros seguirán afectados hasta comprobar que los problemas del SVB se limitan al propio SVB”.
Por otro lado, con relación al mercado laboral estadounidense, la creación de empleos se mantuvo sólida en febrero, con una generación de 311 mil, muy por arriba de los 225 mil pronosticados. La tasa de desempleo subió en dos décimas de 3.6%; los salarios aumentaron 4.6% anual.
“Este reporte de empleo refleja algunas señales mixtas, pero en términos generales muestra un mercado laboral sólido. Sin embargo, para los operadores no es concluyente para confirmar sus apuestas sobre cuál sería la magnitud del siguiente movimiento de la Reserva Federal (50pbs o 25pbs), por lo que la atención se enfocará ahora en la cifra de inflación de EU del próximo 14 de marzo”.
Te puede interesar: ‘Música para los oídos de la Fed’: EU crea más empleos de los esperados en febrero
Por otro lado, el Banco de Japón (BOJ) decidió mantener intacta su política monetaria que incluye tasas de interés en el -0.10% y el control de los rendimientos de bonos a largo plazo, en la última reunión presidida por el actual gobernador, Haruhiko Kuroda.
En China, Xi Jinping ha logrado el apoyo unánime de la Asamblea Popular Nacional para su tercer mandato como presidente de China, algo que no tiene precedentes. Seguirá en el cargo cinco años más.
Finalmente, la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) retrocede 0.83 por ciento o 446.08 puntos respecto al cierre previo, con lo que su principal indicador, el S&P BMV IPC, se ubica en 52 mil 980.69 unidades.
er