El peso mexicano se deprecia 0.24 por ciento o 4.6 centavos respecto a la sesión previa, con lo que el tipo de cambio interbancario se ubica en 19.5361 unidades por dólar, según datos del sitio especializado Investing.com.

En la jornada, el tipo de cambio ha tocado un mínimo de 19.4185 y un máximo de 19.5517 pesos por dólar.

De acuerdo con Banco BASE, la depreciación del peso se debe a que en Estados Unidos se publicaron resultados mixtos de indicadores relevantes, lo que elevan la especulación de que la Reserva Federal (Fed) podía ser cautelosa a la hora de recortar la tasa de interés.

Lo anterior genera el fortalecimiento del dólar.

Cabe mencionar que el dato más relevante para la Fed fue el de la inflación de septiembre, la cual se ubicó en una tasa anual de 2.44%, desacelerándose por sexto mes consecutivo y ubicándose en su menor nivel desde febrero del 2021 cuando se ubicó en 1.68%.

A pesar de la desaceleración, la tasa se ubicó por encima de la expectativa del mercado de 2.31%.

En su comparación mensual, la inflación se ubicó en 0.18%, por encima de la expectativa del mercado que esperaba una inflación de 0.10%.

Asimismo, la inflación subyacente, que determina la trayectoria de la inflación general en el mediano y largo plazo, se ubicó en 3.31% anual, ligando 2 meses de aceleraciones, algo que no ocurría desde agosto y septiembre del 2022. A tasa mensual, la inflación subyacente se ubicó en 0.27%, ligeramente por encima de la expectativa del mercado de 0.24%.

Por otro lado, se publicaron las solicitudes iniciales de apoyo por desempleo de la semana terminada el 5 de octubre, mostrando un incremento de 33 mil respecto a la semana anterior, siendo el mayor incremento desde la tercera semana de julio del 2021. Esto llevó a las solicitudes ubicarse en 258 mil, muy por encima de la expectativa del mercado de 232 mil y ubicándose en su mayor nivel desde la primera semana de agosto del 2023.

El incremento tan pronunciado se debe al impacto del huracán Helene y a despidos en Michigan”, mencionó Banco BASE en un análisis.

En cuanto a México, se publicaron las cifras del Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Pesados correspondientes a septiembre de 2024. En este mes se vendieron 5,165 vehículos pesados al menudeo, aumentando 15.80% respecto al mismo periodo del año previo.

Por su parte, se produjeron 16,860 vehículos pesados durante septiembre, mostrando una caída de 2.79% respecto al mismo mes del año pasado. En los primeros nueve meses del 2024 se produjeron 162,096 unidades, con una disminución de 3.56% respecto al mismo periodo del 2023.

Así, se exportaron 12,459 unidades de vehículos pesados, cayendo 11.96% respecto al mismo periodo del 2023.

Por otro lado, es relevante que en la madrugada del jueves, el pleno de la Cámara de Diputados aprobó por mayoría calificada la iniciativa de reforma en materia energética, que tiene como objetivo que Pemex y CFE dejen de competir con el sector privado para buscar la rentabilidad y se rijan por derecho público y no por derecho mercantil, es decir, estas empresas no buscarán por objetivo la rentabilidad, sino el interés público.

Esta reforma energética tiene el potencial para frenar la Inversión Fija Bruta y la Inversión Extranjera Directa”, advirtió Banco BASE.

Te puede interesar: Reforma energética tiene el potencial para frenar la inversión en México: Banco BASE

Por su parte, la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) gana 0.99 por ciento o 514.85 puntos respecto al cierre previo, con lo que su principal indicador, el S&P BMV IPC, se ubica en 52 mil 383.99 unidades.

ja