El peso mexicano se apreció 0.10% o 1.9 centavos respecto al cierre previo, con lo que el tipo de cambio interbancario concluyó la jornada en 20.5939 unidades por dólar, según datos del Banco de México (Banxico).
La moneda nacional hiló su segunda sesión con ganancias, luego de que, durante el día, el tipo de cambio tocó un mínimo de 20.5023 y un máximo de 20.6486 pesos.
Banco BASE expuso en un análisis que el avance del peso se debió a un debilitamiento del dólar estadounidense, que mostró un retroceso de 0.34% de acuerdo con el índice ponderado. Esto como resultado de una menor aversión al riesgo en otros mercados financieros, principalmente en el mercado de capitales en donde se han reanudado las ganancias.
“El desempeño de los mercados de capitales se debe a una menor especulación sobre la política monetaria de Estados Unidos, pues varios oficiales de la Reserva Federal han dicho esta semana que los incrementos a la tasa de interés serán a un ritmo gradual y han enviado la señal de que probablemente el primer incremento a la tasa será de 25 puntos base y no está definido el ritmo de incrementos posteriores”, explicó la institución financiera.
A lo anterior se suma que se ha reducido la demanda por dólares como activo refugio, al disminuir el nerviosismo asociado a las tensiones militares en la frontera entre Rusia y Ucrania, aunque el riesgo de un conflicto no ha desaparecido. De acuerdo con el presidente ruso Vladimir Putin, Estados Unidos y países aliados han ignorado las demandas de Rusia, pero están dispuestos a negociar para encontrar una solución.
Te puede interesar: Rusia “pagará un precio devastador” en caso de invadir Ucrania: Senadores de EU
Banco BASE apuntó que, hacia adelante, no se pueden descartar nuevos episodios de aversión al riesgo relacionados con tensiones geopolíticas, principalmente entre Rusia y países de la OTAN.
En cuanto a México, hoy se publicó el indicador IMEF manufacturero, que se ubicó en 48.76 puntos disminuyendo en 4.40 unidades con respecto al mes previo.
Este es el mayor retroceso mensual del indicador desde noviembre del 2008 y lo posiciona en zona de contracción, por debajo del umbral de 50 puntos por primera vez desde septiembre del 2021.
En su análisis, Banco BASE definió que la caída en la industria manufacturera se da como consecuencia de un incremento en los contagios de coronavirus, ante la propagación de la variante Ómicron.
“Los indicadores que se han publicado de enero muestran un inicio de año con actividad económica a la baja, luego de que se confirmaran contracciones trimestrales del PIB durante los últimos dos trimestres del 2021”, resaltó la institución financiera.
er