El peso mexicano perdió 0.24 por ciento o 4.7 centavos respecto al cierre previo, con lo que el tipo de cambio interbancario concluyó la sesión en 19.9440 unidades por dólar, según datos del Banco de México (Banxico).
De acuerdo con CIBanco, el peso y los operadores continúan asimilando la postura más restrictiva de la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos, que se mostró decidida a mantener el anclaje de expectativas de largo plazo, mediante el sacrificio que esto implica en el crecimiento económico.
Igualmente, fue referente la intervención cambiaria del Banco de Japón, que realizó la primera compra de yenes desde 1998 con la intención de apuntalar la divisa japonesa.
Por otro lado, y, en materia económica, la confianza del consumidor en la Eurozona registró un nuevo mínimo histórico en septiembre, al ubicarse en -28.8 puntos desde el -24.9 del mes previo. La crisis energética, junto con los ajustes monetarios del Banco Central Europeo explican el deterioro del indicador.
En Estados Unidos, las solicitudes de subsidio de desempleo aumentaron menos de lo anticipado por los analistas, al situarse en 213 mil desde el pronóstico de 217,000. Mientras que el dato de la semana anterior fue revisado a la baja en 5 mil solicitudes.
En México, la inflación no da tregua. Los precios al consumidor subieron 0.41% durante la primera quincena de septiembre, crecimiento mayor al esperado (0.37%). Con ello, la tasa anual se ubica en 8.76%, prácticamente el mismo nivel de la observada en la segunda quincena de agosto (8.77%).
Te puede interesar: ¿Tregua? Inflación desacelera ligeramente en la primera quincena de septiembre
La Bolsa Mexicana de Valores cayó 1.42%
Por otro lado, la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) perdió 1.42 por ciento o 667.59 puntos respecto al cierre previo, con lo que su principal indicador, el S&P BMV IPC, concluyó la sesión en 46 mil 324.92unidades.
Las empresas que terminaron con mayores bajas fueron ALSEA, VOLAR, PEÑOLES, GFINBURO y ORBIA. Al contrario, los mayores incrementos en la sesión fueron: BIMBO, GCC, AC y LIVEPOL.
En tanto, los principales índices bursátiles estadounidenses finalizaron con retrocesos este jueves.
La mayor baja fue del índice Nasdaq con -1.37%, seguido del S&P 500 con una minusvalía de 0.84% y el promedio industrial Dow Jones se contrajo 0.35%. Los sectores del S&P 500 que registraron los mayores decrementos fueron: Consumo Discrecional, Financiero e Industrial.
er