El peso mexicano se aprecia 0.30 por ciento o 5.6 centavos respecto al cierre previo, con lo que el tipo de cambio interbancario se ubica en 18.5497 unidades por dólar, según datos del sitio especializado Investing.com.

Al inicio de la sesión el peso se movía con altibajos, intentando estabilizarse, tras la última decisión de la Reserva Federal (Fed), así como los mensajes de la secretaria del Tesoro de Estados Unidos, Janet Yellen, sobre los depósitos bancarios.

La víspera, el banco central de EU subió la tasa de interés en 25 puntos base a pesar de la persistente incertidumbre en torno a la estabilidad financiera.

De acuerdo con CIBanco, aunque en líneas generales la decisión cumplió con las expectativas, se percibió un ajuste en la declaración hacia una línea más ‘dovish’, ya que se moderó el lenguaje.

En este sentido, cambió un poco su forward guidance (guía futura) al indicar ahora que puede ser apropiado cierto endurecimiento adicional, en lugar de lo establecido en comunicaciones previas de ‘subidas continuas‘”.

Asimismo, la Fed mantuvo sin cambios sus expectativas medias sobre la tasa terminal en 2023 en 5.10%, por lo que descartó recortes en la tasa de interés en este año, algo con lo que el mercado continúa especulando.

Sobre la situación de la banca comercial, la autoridad monetaria considera que existe fuerte incertidumbre sobre qué parte de la actual agitación del mercado financiero persistirá e impactará el crecimiento económico en el futuro. Aunque puso sobre la mesa que cuenta con una amplia variedad de herramientas para apoyar a las instituciones bancarias.

Inicialmente, los mercados financieros globales subieron, pero luego retrocedieron y cerraron a la baja ayer, tras los comentarios de la secretaria del Tesoro estadounidense, Janet Yellen. En declaraciones ante los legisladores dijo que no hay ningún compromiso de ampliar el seguro de depósitos bancarios más allá del tope actual de 250,000 dólares.

En materia económica, en Estados Unidos las solicitudes iniciales de subsidio por desempleo sorpresivamente cayeron por segunda semana consecutiva. El retroceso ahora fue de mil a 191 mil.

En México, la inflación se moderó más de lo anticipado. Durante la 1ª quincena de marzo, los precios al consumidor subieron 0.15%, por debajo del 0.26% pronosticado. Así, la tasa anual retrocede a 7.12%, desde el 7.48% de la segunda quincena de febrero.

El rubro subyacente, aquel que excluye bienes volátiles como energéticos y agropecuarios, sube en línea con lo esperado con un aumento quincenal de 0.30% y de 8.15% anual.

“Con estas cifras y dado la última decisión de la Fed, existen altas posibilidades de que Banxico también anuncie un incremento de 25 puntos base a su tasa de fondeo en la reunión que sostendrá este próximo 30 de marzo”, apuntó CIBanco.

Te puede interesar: Inflación modera el paso y baja a 7.12% en primera quincena de marzo

En tanto, la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) avanza 0.55 por ciento o 286.88 puntos respecto al cierre previo, con lo que su principal indicador, el S&P BMV IPC, se ubica en 52 mil 837.28 unidades.

er