El peso mexicano reportó una apreciación semanal de 1.51 por ciento o 31.1 centavos, con lo que este viernes el tipo de cambio interbancario cerró en 20.2672 unidades por dólar, con datos del Banco de México (Banxico). Hoy, se depreció 0.01 por ciento respecto al jueves.
En la semana, el tipo de cambio tocó un máximo de 20.9982 y un mínimo de 20.2150 pesos por dólar.
De acuerdo con Banco BASE, el avance se debió a la decisión del gobierno de Estados Unidos de suspender los aranceles generales de 25% a las importaciones provenientes de México y Canadá que entraron en vigor a primera hora del martes 4 de marzo.
Lo anterior, siempre y cuando cumplan con las reglas del T-MEC.
BASE resaltó en un análisis que la suspensión de aranceles envía la señal de que la administración de Donald Trump está usando los aranceles para lograr objetivos concretos, tales como obligar al Gobierno de México a presionar a empresas para que entren a las reglas del T-MEC.
Según datos e la Oficina del Censo de Estados Unidos, sólo 48.9% de las importaciones de bienes desde México quedarán exentos de arancel al cumplir con las reglas del T-MEC. El resto está bajo las reglas de nación más favorecida y de acuerdo con la Organización Mundial de Comercio, pagaban hasta antes de la entrada en vigor del arancel de 25%, un promedio ponderado de 3.3% para productos no agropecuarios y 4.2% para productos agropecuarios.
Por otro lado, los gravámenes ponen presión a la revisión del acuerdo comercial trilateral, que se llevará a cabo en 2026. En este proceso podrían considerarse ajustes salariales, pues a finales de 2024 la remuneración promedio en México para trabajadores de la manufactura se ubicó en 5.85 dólares por hora y para trabajadores de la fabricación de automóviles y camiones en 10.56 dólares.
Esto se ubica considerablemente por debajo de los 34.54 dólares por hora en Estados Unidos, para trabajadores de la manufactura y 43.87 dólares por hora, para trabajadores en la fabricación de automóviles.
Asimismo, EU buscaría obligar al Gobierno de México a dar resultados en materia de seguridad, cruce fronterizo de narcóticos y migración.
Por otro lado, el peso se apreció debido a indicadores económicos en EU que resultaron desfavorables, lo que eleva la probabilidad de que la Reserva Federal recorte la tasa de interés.
Esto aportó para que el dólar presentara un retroceso generalizado. De hecho,las únicas divisas que perdieron terreno en la semana fueron: el rublo ruso con 0.61%, el shekel israelí con 0.50%, el peso argentino con 0.12% y la lira turca con 0.03 por ciento.