El peso mexicano se depreció 0.19 por ciento o 3.3 centavos respecto al cierre previo, con lo que el tipo de cambio interbancario concluyó la sesión en 18.0539 unidades por dólar, con datos del Banco de México (Banxico).

El tropiezo del peso se produjo a la par de las dudas de mercados financieros sobre si el inesperado recorte en la producción de crudo por parte de la OPEP+ pudiera impactar de forma negativa en la inflación.

En particular, vuelve a generar incertidumbre la reacción de los bancos centrales”, expuso CIBanco, el cual abundó que, mientras en marzo fue protagonista la crisis bancaria, el inicio de abril será recordado por un repunte de los temores sobre la inflación.

En ese sentido, mencionó que a los operadores les preocupa que la reducción en la oferta de petróleo termine por incrementar precios de los combustibles a nivel mundial, “lo que llevaría a los bancos centrales a repensar el nivel final de la tasa de interés, mientras la economía global sigue desacelerándose”.

Al respecto, hoy destacaron las palabras del presidente de la Fed de San Luis, James Bullard, que, en una entrevista con Bloomberg, declaró que el anuncio de la OPEP+ podría dificultar el trabajo de la Reserva Fed para controlar la inflación.

No obstante, también comentó que se desconoce el impacto que pueda tener el recorte de producción sobre la inflación.

Así, la confianza de los inversionistas se ubica en una posición frágil, ya que, tras las turbulencias en el sector bancario, ahora se añade la posibilidad de que antes mayores precios en los combustibles, los bancos centrales se vean obligados a prolongar su lucha contra la inflación, lo que cual eleva el riesgo de recesión.

Por la decisión de la OPEP+, la referencia de crudo WTI cotiza al cierre en 80.42 dólares por barril, manteniendo su avance alrededor del 6.28%.

En México, el banco central dio a conocer la Encuesta de Expectativas de Especialistas del Sector Privado para marzo.

De acuerdo con Banco de México, la estimación de inflación disminuyó en el tercer mes del año a 5.26% para 2023 desde 5.34% previo, mientras que para 2024 aumentó en cinco décimas a 4.14%. Para el rubro subyacente, la estimación subió de 5.46% a 5.52% para 2023, y de 4.02% a 4.10% para 2024.

Por otro lado, el crecimiento económico se revisó al alza de 1.16% a 1.43% para finales de año, en contraste se redujo de 1.74% a 1.67% para 2024.

Te puede interesar: Banxico subirá una vez más su tasa en mayo: encuesta Citibanamex

La Bolsa Mexicana de Valores retrocedió 0.04%

Por su parte, la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) retrocedió 0.04 por ciento o 20.35 puntos respecto al cierre previo, con lo que su principal indicador, el S&P BMV IPC, concluyó la sesión en 53 mil 883.65 unidades.

Las emisoras con mayores contracciones fueron: VOLAR, LAB, QUALITAS, GENTERA y BBAJIO. En contraste, sobresalieron los avances en: PINFRA, KIMBER, KOF, ORBIA y GRUMA. 

En tanto, en Wall Street, los índices cerraron con movimientos mixtos.

El promedio industrial Dow Jones y el S&P 500 subieron 0.98% y 0.37%, respectivamente. Por su parte, el Nasdaq cayó 0.27% rompiendo una racha de tres avances consecutivos. Los sectores del S&P 500 con mayores alzas fueron: Energía, Cuidado de la Salud y Materiales.   

ER