Viene la madre de todas las licitaciones: son 10 bloques de mar territorial en el Golfo de México, por los que competirán las grandes compañías petroleras del mundo para explorar y explotar crudo. Es la R-1.4; la cuarta licitación. Es la apuesta de México por la explotación del tesoro petrolero en aguas profundas. El cálculo preliminar es que las empresas ganadoras podrían invertir alrededor de 45 mil millones de dólares. Es decir, de tener éxito en la exploración, las empresas tendrán que realizar, en cada uno, de los 10 bloques una inversión aproximada de 4.5 mil millones de dólares. Son 10 bloques o áreas de exploración y explotación de 2,000 kilómetros cuadrados en aguas profundas del Golfo de México. El fallo en el que se conocerá a los ganadores, será el próximo 5 de diciembre de este año 2016. LOS QUE MÁS INVIERTAN; NO LOS QUE MÁS PAGUEN Esta vez, el gobierno mexicano seleccionará a aquellos que ofrezcan invertir más y no a los que ofrezcan una mayor contraprestación para el Estado. Las bases de licitación de la R-1.4 se modificaron al cuarto para las doce. Y es que la R-1.3 registró un descalabro. Aunque originalmente se adjudicó el 100 % de los 25 campos, seis tuvieron que ser reasignados porque 3 empresas, que ofrecieron al gobierno el pago de una contraprestación extraordinaria, al final se retractaron. Paradójicamente, los campos licitados en la R-1.3 son los de menor riesgo y los más seguros porque son campos maduros. Alguna de las empresas llegó a ofrecer una rentabilidad ¡cercana al 90 %, al Estado mexicano!. Al final no les salieron las cuentas y se echaron para atrás. MODIFICACIÓN EXPRESS Por eso la secretaría de Hacienda, que encabeza Luis Videgaray decidió modificar la fórmula para definir a los ganadores en la licitación de la R-1.4. Ahora será el que invierta más en los proyectos exploratorios y de explotación y no el que pague más al Estado mexicano. En esta licitación las empresas pueden ofrecer hasta dos pozos exploratorios como compromiso de inversión. Son proyectos de largo plazo en los que la exploración puede extenderse hasta 10 años y por lo tanto la producción iniciaría después de una década. AGUAS PROFUNDAS, NEGOCIO DE ALTO RIESGO La exploración y explotación de petróleo en aguas profundas, es un negocio de alto riesgo. En consecuencia es un negocio sólo para compañías grandes, bien capitalizadas y con la tecnología necesaria. Se calcula que la posibilidad de éxito de cada pozo ronda entre el 15 y el 20 %. LAS PETROLERAS COMPETIDORAS De acuerdo con el presidente de la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH), Juan Carlos Zepeda, hasta el pasado jueves 19 de mayo se tenían registrados 16 empresas constituidas en 10 grupos y 23 empresas en total ya habían ingresado al Cuarto de Datos (Data Room). El cálculo del funcionario es que podrían llegar a 20 las empresas inscritas para la R-1.4. La lista, hasta ahora, de los grupos es: 1.- Atlantic Rim México 2.- BHP Billiton Petróleo Operaciones de México, junto con BP Exploration México 3.- Chevron Energía de México, junto con China Offshore Oil Corporation E&P México. 4.- ExxonMobil Exploración y Producción México 5.- Hess México Oil and Gas 6.-Inpex Corporation 7.- NBL México 8.- Pemex, PC Carigali Mexico Operations, y Ophir México Holdings Limited 9.- Shell Exploración y Extracción de México, junto con Sierra O&G Exploración y Producción, y con Statoil E&P México 10.- Total E&P México PEMEX, PRIMERAS ALIANZAS Esta cuarta licitación será la primera en la que se verá a Pemex asociarse con otras compañías y competir con otras compañías. De hecho, Pemex se habría asociado ya, para la R-1.4 con PC Carigali México Operations y con Ophir Mexico Holdings Limited. Pemex todavía tiene un largo camino por recorrer en materia de alianzas tanto para esta cuarta licitación de la Ronda Uno. Como para la explotación de los bloques que le fueron adjudicados en la Ronda Cero (R-0) GOLFO DE MEXICO, LA REPARTICIÓN El mar territorial del Golfo de México está subdividido en tres partes. México tiene la mayor parte. El 54 % es territorio mexicano. Estados Unidos tiene el 44 % y Cuba tiene el 2 %. Del lado de Estados Unidos nos llevan ya una amplia ventaja. Allá se producen 1.4 millones de barriles diarios de petróleos y representa el 80 % de su producción en aguas profundas y la mitad en aguas ultraprofundas. En Estados Unidos la producción y la inversión está concentrada en aguas profundas. MÉXICO EXPLORA, NO EXPLOTA En cambio en México, en el Golfo de México no se ha producido una sola gota de petróleo en aguas profundas. Eso no quiere decir que México no haya incursionado en aguas profundas. Es decir, no ha explotado su petróleo pero sí ha explorado. Pemex ha perforado 12 pozos exploratorios en aguas profundas en la zona conocida como Cinturón Plegado Perdido. Lo ha hecho en los campos Trión, Maximilium, Exploratus, en los que incluso ya se han hecho descubrimientos. Estos bloques le fueron adjudicados a Pemex en la Ronda-0 No obstante, hasta ahora, no los ha comenzado a explotar. ¿Por qué? Simple y sencillamente porque Pemex tiene la capacidad de explorar, pero no tiene la tecnología, el conocimiento para desarrollar a 3 mil metros de tirante de agua, la infraestructura de producción. Por eso Pemex, obligadamente tiene que explotar su petróleo en aguas profundas en sociedad con otras compañías que sí tienen la tecnología necesaria. Contiguos a los bloques que ya tiene Pemex en el Cinturón Plegado Perdido, en la R-1.4, Pemex, competirá y buscará asociarse con otras empresas para quedarse con alguno o algunos de los 10 contratos de licencia en aguas profundas, contiguos a los que tiene en Plegado Perdido. EUA, EXPLOTACIÓN AVANZADA Del otro lado, en el Golfo de México, EUA ha descubierto y tiene en explotación pozos que le generan una producción cercana a los 70 mil barriles diarios en la misma zona del Cinturón Plegado Perdido. Allí el proyecto principal es uno que se llama Great White, que explotan en consorcio Shell, Chevron y BP. La gran ventaja es que ahí ya está la infraestructura de transporte; hay una red de ductos que llegan ahí y pueden ser aprovechados por los contratistas que ganen los contratos en México. De hecho, la capacidad de transporte que existe en la zona está subutilizada. Se utiliza sólo al 50 % y las empresas que tienen estos ductos están esperando poder darle servicio a las empresas que operen en México.