Ayer salió “humo blanco” en la Cámara de Diputados y se dio un paso importante para la construcción de los cimientos de modernización de la industria financiera nacional. Se aprobó la Ley Fintech y se turnó al Poder Ejecutivo para su promulgación. Con ello México se coloca a la vanguardia; es de los primeros países que se decide a legislar sobre el tema. Es una iniciativa que busca normalizar la operación de las Instituciones Financieras de Tecnología y regular, en calidad de activos especulativos, que no de moneda de curso corriente a las criptomonedas. También prevé las condiciones que deriven en una mayor competencia entre las instituciones financieras tradicionales y las empresas Fintech consideradas “disruptoras”, por sus características y potencialidad. La Ley Fintech busca prevenir y mitigar el riesgo de lavado de dinero y financiamiento al terrorismo, a través de un marco regulatorio aceptado y probado internacionalmente. Y así mismo tiempo dispone la creación de un Grupo de Innovación Financiera para el intercambio de opiniones, ideas y conocimiento entre los sectores público y privado para conocer innovaciones en materia de tecnología financiera. La Comisión Federal de Competencia Económica que preside Jana Palacios, durante el proceso de consulta y elaboración de la iniciativa de ley marcó la necesidad de que los bancos compartan y den acceso a la información que poseen a las nuevas Instituciones de Tecnología Financiera. La intención es evitar que la información, insumo esencial para la operación de los agentes económicos entrantes, sirva de barrera de entrada. La Ley Fintech reforma 9 legislaciones: 1.- La Ley de Instituciones de Crédito; 2.- La Ley de Mercado de Valores; 3.- La Ley de Organizaciones y Actividades Auxiliares del Crédito; 4.- Ley de Transparencia y Ordenamiento de los Servicios Financieros; 5.- Ley para Regular las Sociedades de Información Crediticia; 6.- Ley de Protección y Defensa del Usuario de Servicios Financieros; 7.- Ley para Regular Agrupaciones Financieras; 8.- Ley de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores; 9.- Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita. La Ley contiene 145 artículos divididos en 7 títulos para regular los servicios financieros que prestan las instituciones de tecnología financiera. Fue aprobada con 286 votos a favor, 3 en contra y 63 abstenciones. De acuerdo con Bankia Fintech by Insomnia en 10 años las fintech podrían hacerse del 30% del mercado bancario en México. Hoy existen 230 empresas fintech y es el mercado más importante de América Latina. La principal promotora de la iniciativa fue la entonces subsecretaria Vanessa Rubio, actual jefa de la oficina del candidato a la presidencia de la República, José A. Meade. Al final se trata de una iniciativa de ley que logró superar las consultas entre las partes interesadas, obviamente los bancos, y en el ámbito político. Sin duda se trata de un paso importante hacia el futuro de la industria financiera mexicana. Al tiempo.