Hoy inicia diciembre, un mes que se caracteriza por la pérdida de empleos registrados en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Si bien gran parte de esta disminución se asocia a factores estacionales, es importante monitorear su evolución en virtud de los recientes cambios legislativos asociados a la subcontratación o outsoursing, los cuales hacen pensar que en este mes será menor la pérdida de empleos en comparación con diciembres anteriores. Los datos definitivos los sabremos los primeros días de enero de 2024.
A continuación, se describe la evolución del empleo formal registrado en el IMSS. En la siguiente gráfica es posible apreciar una tendencia creciente en el número de trabajadores registrados en el IMSS, de hecho, en el mes de octubre de 2023 se presentó el máximo histórico de 22.3 millones de empleos. Una razón de este aumento se relaciona con la transición demográfica que experimenta México, en la que cada vez hay más personas que se incorporan a la fuerza laboral, el llamado “bono demográfico”.

Adicionalmente, en la gráfica anterior es posible apreciar ligeras variaciones periódicas y constantes a lo largo del tiempo; esto es lo que se conoce como estacionalidad en las series de tiempo. Para entender a mayor detalle el origen de esta estacionalidad, en la siguiente gráfica se muestra la creación y/o pérdida de empleos de un mes con respecto al mes anterior.

Destaca la disminución de puestos de trabajo formal durante los meses de diciembre (barras de color rojo). La caída más grande se presentó en diciembre de 2019 con una pérdida de 382 mil empleos y la más pequeña en diciembre de 2009 con una caída de 186 mil. Las caídas de diciembre solo son superadas por la disminución en abril de 2020, durante el confinamiento, con una pérdida de 555 mil empleos.
Algunas de las posibles causas de la disminución de empleos en diciembre se relacionan con lo siguiente:
- Las empresas contratan personal previo a la temporada de diciembre para anticiparse a las ventas de fin de año y disminuyen su personal durante diciembre, previendo una disminución en la actividad económica en enero y febrero.
- Las empresas buscan disminuir sus costos asociados a antigüedad de trabajadores (aguinaldo, reparto de utilidades, entre otros) y deciden rotar personal en estas fechas.
- Las empresas realizan su planeación estratégica y presupuestaria a partir del año calendario. De ahí que durante el mes de diciembre se realicen despidos para comenzar el siguiente año con nuevos proyectos.
- Las empresas contratan trabajadores en la modalidad eventual que finaliza con el año calendario.
- Los trabajadores cierran su ciclo laboral en diciembre buscando nuevas oportunidades en enero del siguiente año.
Incrementar el empleo formal es una de las mayores áreas de oportunidad de la economía mexicana. Ya que incrementar el empleo formal se relaciona con un aumento de la productividad de las empresas y un mayor acceso a los servicios de seguridad social de los trabajadores.
En México, el acceso al empleo formal está estrechamente relacionado a la modalidad de empleo asalariado, es decir, recibir ingresos periódicos por parte de un patrón. Al respecto, la Ley del Seguro Social establece en su Artículo 12 que son sujetos del aseguramiento obligatorio, las personas que presten, en forma permanente o eventual, un servicio remunerado, personal y subordinado a algún patrón.
De ahí la importancia de analizar la evolución del número de trabajadores registrados en el IMSS. Notar que el presente texto deja fuera a los trabajadores registrados en el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) y otras modalidades de empleo formal.
Del análisis previo se desprende la importancia de analizar la información económica de México con el mayor nivel de desagregación posible con el objetivo de conocer qué ha sucedido y en consecuencia se implementen acciones para fomentar el crecimiento económico. Además de mostrar el dato duro, el presente texto tiene la intención de mostrar el potencial que tienen las visualizaciones para trasmitir un mensaje claro, simple y concreto, en este caso aplicado a datos laborales. ¡La vida es mejor con datos!
Por Luis Federico Puente
Director general de Datamétrica (@DatametricaMX)
Sígueme en Twitter @LuisPuenteP