La prensa extranjera ha colocado una vez más bajo los reflectores a la violencia que se vive al interior de México. La tarde de horror vivida el 17 de octubre en Culiacán, Sinaloa, y la masacre de la familia LeBarón en la frontera de Chihuahua y Sonora trajeron a flote un problema que México reconoce desde hace más de una década pero que, con la entrada del nuevo gobierno, parecía haber pasado a segundo plano ante los ojos de publicaciones de perfil internacional. Varios medios extranjeros han retomado el tema de la violencia en el país como parte de su agenda. El miércoles, el diario inglés The Guardian adelantó que la edición del 8 de noviembre de su revista semanal dedicará su portada y artículo principal al tema. La edición tendrá una portada en la que se lee en una pared baleada, escrita con brochazos de sangre, la estadística “100 muertes por día”, subrayada por la pregunta, en letras más pequeñas, de “¿Puede alguien detener la guerra de las drogas en México?”.
“Tras su elección el año pasado, el populista de izquierda, Andrés Manuel López Obrador [AMLO], prometió poner un fin a la prolongada ‘guerra contra las drogas’ con la promesa de combatir las raíces sociales del crimen con una política de ‘abrazos, no balazos’. Casi 30 mil muertes después, se ha progresado poco, y una oleada ataques de alto perfil han sacudido el gobierno de AMLO”, escribió la publicación en un adelanto de su edición.
Un día antes, la junta editorial de The Wall Street Journal publicó un artículo titulado “La cartelización de México”. Partiendo de los sucesos en Culiacán y del asesinato de los LeBarón, el diario cuestiona la estrategia de seguridad de AMLO, añadiendo que quizá el gobierno mexicano requiera de intervención militar directa por parte del gobierno estadounidense, haciendo eco de la oferta puesta sobre la mesa por el presidente Donald Trump. The Financial Times -un diario por el que AMLO sostiene poco candor- publicó el miércoles un artículo en el que se une a las voces que ponen en tela de juicio la estrategia de “abrazos, no balazos” del presidente. El New York Times, por su parte, señaló que la masacre del lunes puso “al desnudo” la impotencia del gobierno en turno. La revista The Economist publicó el 24 de octubre un texto con el que resumió los enfrentamientos en Culiacán como “un relato del crimen organizado en contra del Estado desorganizado”.
“Las balaceras se volvieron comunes desde 2006, cuando el entonces presidente, Felipe Calderón, movilizó al ejército para combatir a los cárteles. El Estado también ha sufrido más de unas cuantas humillaciones, entre las que se cuenta la fuga de El Chapo en 2015 de una prisión de alta seguridad en México. Pero el gobierno nunca se había doblegado tan públicamente ante el poder de los criminales”, apunta el artículo.
A pesar de las críticas, AMLO y miembros de su administración han defendido la estrategia de seguridad, argumentando que el enfoque aplicado en los últimos dos sexenios desató más violencia.   Te puede interesar: Inseguridad no espanta a inversionistas extranjeros, asevera AMLO cach