“Las elecciones mexicanas todavía son un tema lejano para Wall Street. Primero se debe resolver el TLCAN, después la FED el 13 de junio y, posteriormente, la atención podrá centrarse en las elecciones del 1 de julio”, añadió el análisis financiero.En el informe se detalla que pese este momento coyuntural, no se han encontrado inversionistas extranjeros a la colocación de la Fibra E del Nuevo Aeropuerto Internacional de México (NAIM) y que paulatinamente salen “capitales golondrinos”. El análisis añade que, aunque ello también se da en una coyuntura global, donde la FED sigue subiendo su tasa de referencia, lo que incrementa el atractivo por invertir en dólares. Por si fuera poco, siguen las negociaciones del TLCAN 2.0, que, sin lugar a dudas, han estancado la inversión extranjera en el sector productivo nacional, cuya incertidumbre sí ha movido al tipo de cambio.
“A pesar del ánimo que vivimos en México por el proceso electoral en marcha, la volatilidad actual nada tiene que ver, y muy probablemente aumentará conforme nos acerquemos al 1 de julio”, sostuvo el análisis.LP