La volatilidad del peso frente al dólar es producto de la incertidumbre por la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) así como la probable alza en las tasas de interés por parte del Sistema de Reserva Federal de los Estados Unidos (FED, por sus siglas en inglés), pero no por el proceso electoral que enfrenta México. La semana pasada, el tipo de cambio llegó hasta 19.60 al mayoreo, producto de la fortaleza del dólar, ya que los mercados empezaron a especular sobre un aumento, (programado para el 13 de junio), de 0.50% en lugar de 0.25% por parte de la FED si la inflación superaba las expectativas, indicó el más reciente reporte de los analistas económicos de Tendencias Económicas y Financieras. Finalmente, la inflación de abril en términos generales fue de 2.43% y la subyacente, sin alimentos ni energía, se ubicó en 2.12%, lo que dio tranquilidad a los mercados. El segundo factor que provocó el alza del tipo de cambio fueron las declaraciones, tanto en EU como en México, sobre el TLCAN, primero al poner la fecha límite del 17 de mayo para alcanzar un acuerdo. Seguido de las declaraciones de Ildefonso Guajardo, titular de la Secretaría de Economía (SE) en el sentido de que México no va a sacrificar el equilibrio y la calidad refiriéndose al contenido de insumos elaborados en EU para los autos, conocida como la “Regla de Origen”; así como por la Regla de Caducidad de 5 años que insiste en meter Donald Trump, en el cual México está en desacuerdo, ya que deja en la incertidumbre las inversiones de largo plazo. Te puede interesar:No hay “fecha fatal” para concluir negociaciones del TLCAN: Moisés Kalach Mientras que el incremento de la tasa de referencia por parte de la FED sería responsable de 0.80 centavos en la depreciación del peso frente al dólar, el TLCAN y la incertidumbre que genera podría hacer que el peso se fortaleciera entre 1.00 y 1.20 pesos por dólar.
“Las elecciones mexicanas todavía son un tema lejano para Wall Street. Primero se debe resolver el TLCAN, después la FED el 13 de junio y, posteriormente, la atención podrá centrarse en las elecciones del 1 de julio”, añadió el análisis financiero.
En el informe se detalla que pese este momento coyuntural, no se han encontrado inversionistas extranjeros a la colocación de la Fibra E del Nuevo Aeropuerto Internacional de México (NAIM) y que paulatinamente salen “capitales golondrinos”. El análisis añade que, aunque ello también se da en una coyuntura global, donde la FED sigue subiendo su tasa de referencia, lo que incrementa el atractivo por invertir en dólares. Por si fuera poco, siguen las negociaciones del TLCAN 2.0, que, sin lugar a dudas, han estancado la inversión extranjera en el sector productivo nacional, cuya incertidumbre sí ha movido al tipo de cambio.
“A pesar del ánimo que vivimos en México por el proceso electoral en marcha, la volatilidad actual nada tiene que ver, y muy probablemente aumentará conforme nos acerquemos al 1 de julio”, sostuvo el análisis.
  LP