Los senadores estadounidenses Joni Ernst y Chuck Grassley pidieron a la Oficina del Representante Comercial (USTR) solicitar formalmente consultas de solución de controversias a México -en el marco del Tratado entre ambos países y Canadá (T-MEC)-, por la promesa del presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) de prohibir las importaciones de maíz biotecnológico para 2024.

En una carta dirigida a la representante de Comercio de Estados Unidos, Katherine Tai, los legisladores señalaron que la determinación del mandatario mexicano afecta “drásticamente” los cultivos de su país, sobre todo los de Iowa.

En ese sentido, indicaron que “ha llegado el momento de que la Oficina del Representante Comercial intervenga en este tema”.

Le pedimos respetuosamente que solicite formalmente consultas de solución de controversias en virtud del Artículo 31.4 del T-MEC.

Si al final del período de consulta, México no ha confirmado que revertirá su prohibición, la USTR debería proceder a solicitar el establecimiento de un panel de solución de controversias”, advirtieron en la misiva.

De acuerdo con los senadores, la promesa de AMLO, que “contradice directamente las anteriores hechas por el gobierno mexicano a Estados Unidos (contenidas en el T-MEC)”, no sólo es un fracaso para los agricultores estadounidenses, sino que también es imposible de implementar.

Lo anterior, porque 92% del maíz cultivado en aquel país está genéticamente modificado.

Incluso resaltaron que suponiendo que se pudieran obtener semillas no modificadas genéticamente, los productores de Iowa y de todo EU, ya están solicitando bolsas de semillas para la siembra de primavera de 2023.

La semilla comprada este otoño todavía estará en los canales de grano hasta 2025. La mayor parte de ese maíz es, y seguirá siendo, maíz biotecnológico que nos permite conservar el suelo y reducir los insumos”, precisaron.

Te puede interesar: Restricción de México al maíz transgénico le costará 11,720 mdp: análisis

En la carta, los legisladores fundamentaron también que, según un estudio realizado por World Perspectives, Inc., a 10 años, la prohibición mexicana haría que la economía de EU perdiera 73.89 billones de dólares en producción económica, y el Producto Interno Bruto (PIB) se contraería en 30.55 billones de dólares.

Considerando sólo el primer año de la prohibición, prevén que los productores de maíz y los socios de la industria de EU sufrirían pérdidas por 3.56 billones, seguidas de una pérdida de 5.56 billones en el segundo año.

Esta recesión económica también conduciría a la pérdida de 12,000 puestos de trabajo en EU”, alertaron.

La política del presidente López Obrador no sólo es desacertada sustantivamente, sino que contraviene una serie de compromisos del T-MEC, incluidos los capítulos sobre medidas sanitarias y fitosanitarias (MSF)”, concluyeron.

er