El prototipo de vacuna en contra del Covid-19 para animales que desarrollaron investigadores de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), España, reportó “alta eficiencia” en un estudio experimental.

Este análisis fue hecho por el Centro Vigilancia Sanitaria Veterinaria (VISAVET) de la Facultad de Veterinaria de la UCM, en colaboración con la Unidad de Inmunología Microbiana del Instituto de Salud Carlos III, como parte del proyecto “Estudio del potencial impacto del COVID-19 en mascotas y linces”, y sus resultados ya fueron publicados en la revista Research in Veterinay Science.

Aunque la enfermedad no es de una gran relevancia en medicina veterinaria, los investigadores han subrayado la importancia de anticiparse a posibles nuevos escenarios y a potenciales problemas que pudieran causar nuevas variantes del virus a nivel epidemiológico.

“En nuestro estudio evidenciamos una alta eficacia del prototipo vacunal para limitar la replicación del virus en gatos, lo cual ayudaría a controlar la transmisión entre animales y evitar que puedan actuar como potenciales fuentes de infección”, dijo la investigadora del Servicio de Inmunología Viral y Medicina Preventiva de la UCM, Sandra Barroso.

El estudio

De acuerdo con la Universidad, en la primera fase del ensayo dos gatos fueron vacunados intramuscularmente con el prototipo vacunal; fueron monitorizados en búsqueda de posibles reacciones secundarias y también se tomaron muestras de suero para evaluar la producción de anticuerpos.

Después de 35 días de la vacunación, los animales fueron trasladados a un laboratorio de alta bioseguridad del centro junto con dos animales control, donde fueron infectados con el virus SARS-CoV-2, responsable del Covid-19, para evaluar la respuesta a la enfermedad.

La UCM aseveró que los animales, además de contar con atención veterinaria diaria, tenían enriquecimiento ambiental para maximizar su bienestar, y la duración del periodo de infección y evaluación de la respuesta a la enfermedad fue de 21 días.

Tras este periodo, se observó que los gatos vacunados tuvieron una fuerte respuesta inmunitaria basada en anticuerpos neutralizantes que, al igual que sucede en los humanos vacunados, ayudó a controlar la infección.

“Nuestro prototipo vacunal ha demostrado ser eficaz en este sentido, ya que, en el caso de uno de los animales vacunados se evitó por completo la infección, mientras que en el otro estuvo limitada a la región del tracto respiratorio superior y sin excreción de virus infeccioso”, apuntó la Universidad, la cual resaltó que  “aunque actualmente el Covid no es de gran relevancia en medicina veterinaria, la aparición constante de mutaciones en el virus podría conllevar la aparición de nuevas variantes que sí afectasen de manera evidente a los animales”.

Cabe mencionar que para minimizar riesgos del personal investigador, los animales se encontraban alojados en un aislador que filtraba el aire de salida.

(Con información de EFE)

er