El gobierno de México acordó con el gobierno de Guatemala la aplicación de los programas Sembrando Vida y Jóvenes Construyendo el Futuro, como una estrategia para generar empleos y atender el fenómeno de la migración desde las comunidades de origen de los migrantes, en aras de que las familias de más escasos recursos no se vean obligadas a dejar su país.

En el contexto de una visita oficial que realiza el presidente Andrés Manuel López Obrador en Guatemala, el secretario de Relaciones Exteriores de México, Marcelo Ebrard Casaubón, informó que unos 25,000 guatemaltecos pueden incorporarse al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) como asalariados cotizantes.

Lo anterior, en beneficio de los trabajadores guatemaltecos que laboran en diversas actividades económicas que se despliegan en la zona fronteriza con México.

Sembrando Vida comenzará a funcionar en Chimaltenango, Guatemala, comentó el canciller a través de su cuenta de Twitter.

Te puede interesar: AMLO busca fortalecer la integración del continente en visita a Centroamérica

Asimismo, como parte de los acuerdos alcanzados entre López Obrador y su homólogo guatemalteco, Alejandro Giammattei Falla, se reforzará la conectividad aérea y terrestre entre México y Guatemala, además de que se instalará un consulado mexicano en la región de Petén.

En un mensaje a la prensa, tras sus reuniones privadas con Giammattei y sus comitivas, López Obrador no habló sobre estos acuerdos, sino que centró sus palabras en una reflexión sobre “el doloroso fenómeno de la migración”, el cual dijo que solo puede enfrentarse con acciones que atiendan las causas de origen como la pobreza y la marginación social.

Hizo ver que este proceso requiere de la participación de los países expulsores de los migrantes y de la indispensable colaboración de Estados Unidos.

En este sentido, López Obrador reclamó al gobierno de Estados Unidos que todavía no se haya aprobado en el Congreso de ese país un monto de 4,000 millones de dólares (mdd), para financiar proyectos de desarrollo económico y social en los países de Centroamérica.

Incluso, criticó que el gobierno de Estados Unidos y su Congreso ya aprobaron más de 30,000 mdd para respaldar a Ucrania en su guerra con Rusia, mientras que el apoyo a Centroamérica sigue detenido.

“Me parece inexplicable que en Washington se haya retrasado tanto la aprobación de los 4,000 mdd que ofrecieron invertir en generación de bienestar en los países centroamericanos, aun cuando el presidente Joe Biden y la vicepresidenta Kamala Harris hayan estado haciendo gestiones”, aseguró el mandatario mexicano ante Alejandro Giammattei y la prensa.

Te puede interesar: México y Estados Unidos tienen una relación “absolutamente firme”: Antony Blinken

Incluso, López Obrador refirió que ese plan de ayuda económica para Centroamérica se mencionó hace cuatro años, en la administración de Donald Trump, pero que “hasta el día de hoy no hay absolutamente nada”.

GC