La mayor red de oleoductos de Estados Unidos suspendió sus operaciones desde el viernes debido a un ciberataque.
En un comunicado, Colonial Pipeline, precisó que las operaciones fueron detenidas en los 8,850 kilómetros de tubería que gestiona, los cuales son fundamentales para abastecer los grandes núcleos de población en el este y sur del país.
Cabe mencionar que, a través de este sistema, se transportan diariamente 2.5 millones de barriles de gasolina, diésel y combustible de aviación desde las refinerías del Golfo de México a las grandes ciudades del sur y este de Estados Unidos.
Su puesta en marcha es vital para el desarrollo de la costa del país, ya representa 45% del transporte de combustibles en esa área, según datos publicados en la página web de Colonial Pipeline.
Según el comunicado de la empresa, tras detectar la vulneración, se determinó suspender las operaciones de los oleoductos, a fin de “evitar un mayor daño a los sistemas informáticos”. Además, contactó con una empresa de ciberseguridad, que ya está investigando lo ocurrido.
Igualmente, alertó a las fuerzas de seguridad del Gobierno federal.
Es importante señalar que la empresa no ha ofrecido detalles sobre cuánto tiempo estarán cerrados los oleoductos.
La última vez que Colonial Pipeline tuvo que interrumpir sus líneas de transporte de combustibles fue durante el huracán Harvey, que golpeó el Golfo de México en 2017. En ese momento, los precios de gasolina subieron a su máximo en cinco años y los de diésel llegaron a su máximo en cuatro años.
Hay que destacar que, en los círculos de seguridad de Washington existe desde hace tiempo la preocupación de que enemigos, como China y Rusia, puedan usar ciberataques contra infraestructuras básicas para el funcionamiento del país, como la red eléctrica o los oleoductos.
Ante ello, el presidente Joe Biden tiene previsto firmar una orden ejecutiva destinada a incrementar la seguridad cibernética en infraestructuras críticas para la economía estadounidense. Esa orden podría incluir mayores requisitos de seguridad para las empresas que brindan servicios al Gobierno federal, según The New York Times.
(Con información de EFE)
er