La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), otras instituciones de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y líderes internacionales subrayaron que 3,000 millones de personas en el mundo no pueden disfrutar de una dieta saludable.
En ocasión del Día Mundial de la Alimentación, que se conmemora el 16 de octubre, el secretario general de la ONU, António Guterres, se sumó al “llamado a la acción para lograr la seguridad alimentaria” de la FAO.
La lucha contra el desperdicio de alimentos fue uno de los puntos clave de una ceremonia que se realizó este viernes por la FAO para homenajear, en esta edición, a los “héroes de la alimentación” que siguieron adelante durante los momentos más críticos de la pandemia del Covid-19.
“A nivel mundial, se producen unos 4,000 millones de toneladas de comida al año, cantidad suficiente para alimentar a todo el mundo. Pero 630 millones se pierden por el mal almacenamiento y un tercio de los alimentos se desperdician, lo que supone un costo de 3,000 millones de dólares (mdd)”, expuso el director ejecutivo del Programa Mundial de Alimentos de la ONU (PMA), David Beasley.
El funcionario recordó que 811 millones de personas en el mundo padecen hambre crónica y 42 millones de personas de 43 países están “literalmente al borde de la hambruna”.
Para combatir “esta pandemia del hambre”, Beasley reiteró la petición del PMA de “6,600 mdd adicionales para ayudar a estas personas”.
“Es inaceptable que 10% de la población del planeta todavía se acueste con hambre”, criticó el presidente del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), Gilbert Houngbo, que destacó el papel de los pequeños productores como garantes del suministro de alimentos en los momentos más duros de la pandemia.
El director general de la FAO, Qu Dongyu, destacó el papel fundamental de los jóvenes en el cambio hacia unos sistemas agroalimentarios sostenibles y que garanticen el alimento a todo el mundo, para cumplir con el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) de Hambre Cero de la Agenda 2030.
“Hay 1,800 millones de personas entre 10 y 24 años en el mundo y los jóvenes son 90% de la población en los países en vías de desarrollo. ¡Esto es un potencial sin límite!”, subrayó Qu Dongyu, aunque llamó al compromiso de “todos para armonizar nuestra relación con la naturaleza”.
Asimismo, abogó por una “mejor producción, mejor nutrición, mejor medioambiente y mejor vida sin dejar a nadie atrás”.
Los líderes aludieron repetidamente a la Cumbre de los Sistemas Alimentarios de la ONU, celebrada el pasado 21 de septiembre en Nueva York, como una “oportunidad” para reunirse y ponerse de acuerdo en “transformar los sistemas alimentarios”, en palabras de Houngbo.
El presidente de la República italiana, Sergio Mattarella, en una declaración leída en el acto, puso de ejemplo la declaración de Matera, aprobada en la reunión de ministros de Exteriores del G20 bajo presidencia italiana, como una herramienta útil hacia la “coalición por el alimento”.
GC