La Oficina de Estadísticas Laborales (BEA) confirmó este jueves que la economía de Estados Unidos se contrajo 0.1% en el segundo trimestre del año y cayó a un ritmo anual de 0.6%.
El tercer y último cálculo oficial de la evolución económica del país confirma la recesión técnica de la mayor economía del mundo, al registrar dos trimestres seguidos de retroceso (de 0.4% de enero a marzo y de una décima de abril a junio).
De acuerdo con la BEA, los retrocesos se produjeron en un contexto de elevada inflación y de subidas de los tipos de interés para atajarla, y con otros desafíos como los problemas en la cadena de suministro, aunque del lado positivo destacó el bajo índice de desempleo.
En ese sentido, aclaró que los efectos de todos estos factores no se pueden calcular de forma separada a la hora de hacer la estimación económica.
Los datos confirmados apuntan que el retroceso en el segundo trimestre se debió a las caídas del lado de la inversión -tanto la privada como la residencial- y del lado del gasto público, tanto federal como estatal o local.
Dichas contracciones se vieron parcialmente compensadas por el aumento en las exportaciones y en el gasto de los consumidores; sin embargo, las importaciones subieron, lo que afecta negativamente al cálculo del PIB.
Cabe mencionar que los dos trimestres de caída del PIB confirman la recesión técnica de la primera economía del mundo, aunque la administración de Joe Biden se ha insistido en todo momento en que Estados Unidos no se encuentra en un escenario de recesión.
Los riesgos, no obstante, siguen ahí en un momento de elevada incertidumbre como el actual, marcado por la alta inflación y los efectos de la guerra de Ucrania. EU lleva meses tratando de contener los precios y la Reserva Federal aprobó la semana pasada la quinta subida consecutiva de los tipos de interés, que están ya en una horquilla de entre 3 y 3.25%, el nivel más alto en los últimos 14 años.
Analistas consideran que los efectos de las subidas de tipos tardarán algunos meses en notarse en el conjunto de la economía, y no dudan de que tendrán efectos negativos sobre el mercado inmobiliario o la demanda de bienes duraderos.
Te puede interesar: “Estamos al borde de una recesión global”, hay que pensar en soluciones: OMC
(Con información de EFE)
er