Didi quedó fuera de las tiendas de aplicaciones de días a unos días de haber realizado su oferta pública inicial (OPI) en Wall Street.
La Administración del Ciberespacio en China, el brazo regulador encargado de manejar todo lo que tiene que ver con productos digitales e Internet desde Pekín, ordenó a las tiendas de aplicaciones en el país bloquear la venta de todos los servicios de Didi Globa, que incluyen transporte privado y entrega de comida a domicilio.
El mismo regulador informó que forzó la mano de Didi para que cumpla de manera más estricta con las reglas de manejo de datos personales de sus usuarios. El órgano no especificó cómo es que la empresa incumplió con estas reglas.
Con su app fuera de las anaqueles virtuales, Didi no podrá ser instalada por usuarios nuevos, pero continuará ofreciendo sus servicios a quienes ya tienen alguna de sus aplicaciones en sus teléfonos.
La decisión del gobierno chino sucede a unos días de que Didi realizara su OPI en Wall Street, dentro del NYSE (New York Stock Exchange).
Didi se estrenó en la bolsa el miércoles con una OPI de 4 mil 400 millones de dólares (mdd) que colocó su capitalización en 67 mil 500 mdd, considerablemente por debajo de los 100 mil mdd que anticipaba.
Sin embargo, enfrentó dificultades casi de inmediato. El viernes, Pekín anunció una investigación en su contra para proteger “la seguridad nacional y el interés público”. Las acciones de la compañía cerraron ese día con un retroceso de -5.30%, cotizando en 15.53 dólares por unidad.
El gobierno chino se ha puesto bastante estricto con varias de las compañías tecnológicas de su país. Pekín está apretando las tuercas en asuntos de protección de datos personales, poniendo la lupa sobre gigantes tecnológicos como Tencent, Alibaba Group y Bytedance, dueña de la red social TikTok.
Didi cuenta con una plataforma de servicios de transporte privado, además de con una aplicación de entrega de comida a domicilio. Su modelo de negocio es similar al de Uber, con quien compite directamente. La empresa china opera en 15 países, incluyendo México.
Te puede interesar: Criptomonedas avanzan a pesar de más presiones regulatorias
cach