La vacunación contra el Covid-19 todavía es muy desigual en el mundo, ya que de los más de 700 millones de dosis administradas en el planeta al día de hoy un 87% se han inoculado en países de ingresos medios o altos, acusó la Organización Mundial de la Salud (OMS).

“En los países de ingresos altos, como media, una de cada cuatro personas ya ha sido vacunada, mientras que en las naciones pobres sólo se ha inmunizado a una de cada 500”, acusó el etíope Tedros Adhanom Ghebreyesus, desde Ginebra, Suiza.

Asimismo, la OMS reconoció que su programa Covax —en el que participan varios países para garantizar un reparto equitativo de las vacunas anticovid— va a atrasado en el cumplimiento de sus metas.

La OMS esperaba distribuir a través de Covax unos 100 millones de dosis de inmunizaciones anticovid en el mes de marzo a todo el mundo (principalmente países en desarrollo), pero finalmente sólo ha conseguido en las primeras seis semanas de operación el envío de 38 millones.

Este retraso se debe, como explicó el jueves la propia OMS, a que las principales farmacéuticas asociadas a Covax (AstraZeneca, Pfizer-BioNTech y el Instituto Serum de India) optimizan sus procesos de producción en la fase inicial del lanzamiento.

En el caso del Instituto Serum de India, el retraso se debe a que ese país enfrenta una grave segunda ola de la pandemia, lo que ha llevado a las autoridades nacionales a aumentar el ritmo de vacunación anticovid y eso ha reducido las dosis destinadas a la exportación.

Tedros enfatizó que los acuerdos y donaciones bilaterales que algunos países optan por hacer al margen del programa Covax “amenazan con aumentar la desigualdad en la vacunación” y aseguró que la escasez de dosis “aviva el nacionalismo y el uso de las vacunas con fines diplomáticos”.

El programa Covax tiene el objetivo de distribuir 2,000 millones de dosis de inmunizaciones anticovid este año en todo el mundo, 80% de las cuales se repartirán en países en desarrollo.

Te puede interesar: Ya se vacunaron contra COVID más de 500 millones, pero desigualdad persiste: OMS

“Para ello necesitamos el continuo apoyo de gobiernos y fabricantes, porque cada vez que un acuerdo bilateral se consigue sin pasar por Covax eso supone menos dosis para el programa”, agregó el director ejecutivo de la Alianza para las Vacunas GAVI, Seth Berkley.

El estadounidense expresó su confianza en que los actuales problemas de abastecimiento de Covax se resuelvan en la segunda mitad del año “y podamos beneficiarnos del aumento de la capacidad de producción”.

GC