Todo parece indicar que la recuperación económica sí se va a dar este año, pero no a la velocidad que todos desearíamos.
El próximo jueves, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), de Julio Santaella, va a dar a conocer la cifra preliminar del Producto Interno Bruto (PIB) de México del cuarto trimestre de 2019.
Las expectativas no son positivas, pues en octubre y noviembre la economía cayó 0.75 por ciento en promedio anual. Es altamente probable que el PIB del trimestre sea negativo, con lo cual, en todo 2019, también es de esperarse que arroje números rojos o, en el mejor de los casos, sea de cero por ciento.
Para este año, los analistas hablan de una recuperación, pero de leve a moderada, porque las condiciones no están puestas para que México crezca más de 1 por ciento.
Gabriela Siller, economista en jefe de Banco Base, asegura que la actividad económica está en una etapa de “estancamiento severo”. Lo peor es que, bajo su escenario, es probable que este letargo económico se extienda en la primera mitad de 2020.
¿Qué significa esto? Entre otras cosas, que la generación de empleo se mantendrá lenta, con lo cual, difícilmente, veremos un repunte significativo en el consumo.
La analista considera que será hasta 2021 cuando el PIB crezca a tasas mayores de 1.5 por ciento. Sí, ni siquiera al 2 por ciento que veíamos antes.
Definitivamente, la ya cantada aprobación del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) sí ayudará a desvanecer la incertidumbre, pero por sí solo, este acuerdo no es la panacea, ya que no resuelve problemas de fondo que a los inversionistas le preocupan y mucho. Me refiero, entre otras cosas, a los temas de gobernanza, como inseguridad, Estado de derecho y corrupción.
El T-MEC sí ayudará a destrabar la inversión, pero no es una varita mágica que lo hará de la noche a la mañana. José Luis de la Cruz, director del Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico (Idic), piensa que será en los últimos meses del año y, con más fuerza, hasta 2021.
Y vaya que nos urge quitar el frenó que existe en los dineros. Para que se den una idea: la Inversión Fija Bruta, definida como el gasto en maquinaría, equipo y construcción, cayó 8.7 por ciento en octubre de manera anual, con lo cual hiló nueve meses a la baja.
Por esta baja inversión es que Siller espera que sea hasta 2021 cuando la economía crezca más de 1.5 por ciento.
El consenso del mercado ve un crecimiento para 2020 de 1 por ciento, según la encuesta Citibanamex, pero instituciones como BNP Paribas apenas ve una expansión de 0.6 por ciento y Banorte, de 0.8 por ciento.
Así es que, si no hay cambios abruptos, sí veremos una recuperación este año, pero lenta y muy lejana a ese 4 por ciento que quiere crecer el gobierno federal.
Prórroga
El 10 de enero, la Prodecon, cuyo titular en funciones es Luis Alberto Placencia, emplazó al SAT, de Raquel Buenrostro, a aclarar la redacción de la retención de 6 por ciento de IVA al outsourcing o subcontratación laboral, una medida que entró en vigor este año.
El SAT solicitó, el viernes, un plazo adicional de cinco días para aclarar el tema, ya que es la Secretaría de Hacienda, de Arturo Herrera, la que debe analizar la solicitud. El viernes próximo debe dar respuesta.
Es un tema muy importante porque, como está ahora, generaría una confusión para muchos contribuyentes, que es mejor evitar.