Hace unos días platicaba con una amiga sobre las plataformas digitales que usa cotidianamente y la millonada que desembolsa por ello. Mensualmente paga cerca de tres mil 500 pesos por las 11 apps de video, música, transporte y comida que utiliza. Su gasto representa poco más de 30 por ciento de lo que gana al mes, una cifra nada despreciable. Tras un análisis, llegó a la conclusión de que, fácilmente, podría eliminar al menos cinco de estas aplicaciones y ahorrarse entre 800 y mil pesos. Sin embargo, decidió que iba a continuar con ellas hasta que su cartera dijera ¡Basta! Por supuesto que algunas de las apps que emplea no son indispensables para su vida, por lo que representan lo que se conoce como gasto hormiga o vampiro digital. Lo curioso es que está más cerca de contratar un nuevo servicio (¡Adivinaron! Disney+) que de eliminar alguno de ellos. Sin duda, la nueva normalidad nos ha hecho más dependientes del mundo digital, pero no debemos perder de vista el impacto que ello genera en nuestro bolsillo. De acuerdo con la fintech española Bnext, la pandemia trajo consigo nuevos gastos hormiga para el consumidor e intensificó otros que ya se tenían previo a la pandemia. La firma detectó siete gastos vampiro en el comportamiento de las familias mexicanas. Entre ellos están las compras de comida a domicilio, los cargos de envío en cada compra online y la contratación de más plataformas de entretenimiento. Bnext también destaca las compras adicionales que se incorporan al carrito virtual del super, como chocolates, galletas, papás y cervezas, así como la camiseta extra o el juego de sartenes que se compran en plataformas como Mercado Libre o Amazon. También están las propinas a los repartidores de comida en línea y los mayores pagos en plataformas de transporte privado, debido al temor de subirse al autobús o Metro por un posible contagio. Los gastos hormiga tradicionales como el café, los cigarros y los chicles, entre otros, representan, en promedio, alrededor de 10 por ciento del salario de un mexicano. Sin embargo, en muchos casos, la nueva normalidad cambio los hábitos de consumo y, con ello, el dinero que se debe pagar para satisfacer los nuevos gustos digitales. No está mal disfrutar de la vida online, más cuando sabemos que debemos de quedarnos en casa si nos es posible, pero tampoco está demás echarnos un clavado en nuestras finanzas para asegurarnos que todo anda bien en esos rumbos. En corto Todo indica que en los próximos días el Congreso va a aprobar la iniciativa de reforma al sistema de pensiones que busca aumentar hasta en 40 por ciento las jubilaciones de los trabajadores del IMSS. Tal parece que no habrá mayores cambios a la propuesta del Ejecutivo, por lo que también es probable que se apruebe poner topes a las comisiones que cobran las afores por administrar el dinero de los trabajadores, un tema que causó mucha polémica en el mundo financiero. Veremos si en verdad los legisladores dan luz verde a la llamada gran reforma y entra en vigor, finalmente, en 2021. POR Fernando Franco  Sígueme en Twitter @FhernandoFranco