En el marco de la pandemia de COVID-19, 25 de las 32 entidades federativas del país reprobaron en materia de transparencia correspondiente al gasto en salud, de acuerdo con la consultoría Aregional.
En promedio, las entidades federativas obtuvieron una puntuación de 51.78 unidades (en una escala de cero a 100), es decir, reprobatoria, además de ligeramente menor a la observada en 2021 (52.36).
“El promedio reprobatorio refleja la precariedad en la información presentada en los portales oficiales del sector salud de las entidades federativas, en materia del manejo de los recursos públicos”, señaló Noemí García Carrillo, directora de Transparencia de la firma.
Es decir, explicó, en los ingresos que reciben y el presupuesto que ejercen, las compras que realizan o las obras públicas financiadas con su presupuesto, los reportes financieros de avances, sobre los mecanismos de evaluación de resultados y la información histórica disponible para la consulta de cualquier interesado.
No deje de leer: México tiene un “grave” problema de bajo crecimiento: analistas
En conferencia de prensa, detalló que San Luis Potosí obtuvo la puntuación más baja, con 22.95 unidades, seguido por Chiapas (25.38), Guerrero (32.41), Baja California Sur (32.44) y Durango (32.73).
Otros estados con bajas evaluaciones fueron Campeche, Tabasco, Oaxaca, Ciudad de México y Estado de México.
No deje de leer: Ómicron puede significar el fin de la pandemia del Covid-19 en México: López Gatell
De acuerdo con los resultados, sólo siete entidades arrojaron una puntuación positiva, de los cuales destacaron Guanajuato (98.15), Hidalgo (97.85) y Sinaloa (94.30).
“Sólo uno de cada seis estados mostró un alto nivel de transparencia y uno de cada tres alcanzaron puntuación aprobatoria (superior a 60 puntos), dejando a 25 estados reprobados en la disponibilidad de la información del gasto en salud evaluada!”, señaló la consultoría en su reporte.
El Índice de Transparencia del Gasto en Salud de Entidades Federativas de Aregional es un instrumento estadístico que cuantifica el nivel de disponibilidad de la información financiera generada y publicada por las Secretarías de Salud estatales y Organismos Públicos Descentralizados (ODP), en su papel de encargados de conducir la política en materia de salud en sus portales electrónicos oficiales.
FF