La Ciudad de México registró el mayor desempleo de las 32 entidades federativas del país, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

Durante el cuarto trimestre de 2021, 5.9 por ciento de la Población Económicamente Activa  (grupo de personas en edad de laboral) estaba desocupada, lo que significó 279 mil 542 personas.

La cifra está muy por arriba del nivel nacional, de 3.7 por ciento, equivalente a 2.15 millones de personas.

No deje de leer: Retiros por desempleo de las afores caen 21% en enero, la mayor baja en la pandemia

A la capital del país se siguieron Querétaro, con 5.7 por ciento, y Tabasco, con 5.1 por ciento, donde se construye la refinería Dos Bocas.

El INEGI dio a conocer la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, en la cual señaló que, en el cuarto trimestre de 2021, la población desocupada fue de 2.2 millones de personas y la tasa de desempleo fue de 3.7 por ciento de la PEA.

La cifra presentó una reducción de 4.5 por ciento de la obtenida en igual periodo de un año antes.

La población subocupada (aquella que tiene empleo pero busca una segunda plaza,por considerar que disponibilidad y necesidad) se ubicó en 6 millones de personas en el cuarto trimestre y representó una tasa de 10.6 por ciento de la población ocupada, porcentaje inferior a 15.2 por ciento del cuarto trimestre de 2020.  

Las tasas más altas de informalidad laboral por entidad federativa se reportaron en Oaxaca, con 81.8 por ciento, seguida de Guerrero, con 78.8 por ciento; y Chiapas, con 73.4 por ciento.

En cambio, las tasas más bajas se registraron en Coahuila, con 35.4 por ciento; Nuevo León, con 36.7por ciento; Baja California Sur, con 36.8 por ciento, y Chihuahua, con 36.9 por ciento.

Las ciudades con la mayor tasa de subocupación fueron Ciudad del Carmen, con 29 por ciento; Coatzacoalcos, 22.5 por ciento; Oaxaca, 18.9 por ciento; Tlaxcala, con 18.7 por ciento, y Morelia con 18.4por ciento.