En los próximos 6 años, la instalación de techos solares generaría inversiones en México por más de 150 mil millones de pesos, previó la Asociación Mexicana de Energía Solar (Asolmex). A través de un comunicado, el organismo que reúne a operadores, inversionistas, proveedores y desarrolladores de centrales solares fotovoltaicas a gran escala, estimó que esto impulsará una reducción de emisiones de 27 millones de toneladas de dióxido de carbono, el ahorro de 27 mil millones de litros de agua y la creación de 77 mil nuevos empleos en el periodo antes señalado. El estudio sobre la Iniciativa de Generación Solar Distribuida destaca que la Generación Solar Distribuida (GSD) tiene el potencial de “democratizar” el acceso a la electricidad, aprovechando los techos de hogares, comercios e industrias en todo el país. De acuerdo con la Asociación, la incorporación de más de 6 mil megawatts de GSD para 2024 tendría diversos beneficios económicos, ambientales y sociales. El presidente de la asociación, Héctor Olea, destacó que el crecimiento de los techos solares en México supone beneficios directos a hogares, Pymes y grandes usuarios, quienes podrán hacer uso de un recurso abundante en el país a un precio muy competitivo. Te puede interesar: México, con potencial en materia de energía solar fotovoltaica Sin embargo, señala que es necesario avanzar en la regulación con la industria sobre las modalidades en las que las redes se desarrollarán para permitir un mayor aprovechamiento de la generación solar en techos en los siguientes años. Así como en mecanismos para reemplazar progresivamente el subsidio eléctrico al consumo por un financiamiento para la generación solar en techos, lo que daría mayor competitividad. Además de promover una nueva figura diseñada para impulsar la energía solar en techos, con el fin de apoyar a usuarios de bajos recursos o que se encuentren en condiciones de pobreza energética. México solar Luego de ser uno de los mercados más atractivos en energías renovables, México podría convertirse en una potencia en materia de energía solar fotovoltaica en 2021 con más de 10, 500 megawatts (MW) de capacidad de generación, de acuerdo con la compañía Enlight. De acuerdo con las estimaciones de la firma, explicó que el país es el segundo mercado energético más grande de América Latina y en los próximos 5 años apuntala a ser una de las más grandes de todo el mundo. Con información de Notimex LP