El presidente de la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin), José Abugaber, señaló que hay preocupación en el sector respecto a la reforma eléctrica, pues podría obstaculizar acuerdos en los que participan, incluso, al Tratado Comercial entre México, Estados Unidos y Canadá, el T-MEC.
“Los cambios entorpecerían los compromisos internacionales que tienen las manufacturas para usar energías limpias y crearían conflictos dentro del T-MEC. […] Podrían revertir la apertura plasmada en este tratado al limitar o prohibir la participación de la iniciativa privada en sectores de hidrocarburos y eléctrico”, sostuvo.
En una conferencia virtual, recordó que en la iniciativa de Andrés Manuel López Obrador (AMLO) se plantea limitar a 46 % la participación privada en el sector y priorizar las plantas de combustibles fósiles de la Comisión Federal de Electricidad (CFE).
Te puede interesar: Reforma eléctrica abre puerta a futuro limpio y la cierra a negocios sucios: Sheinbaum
La regulación “inquieta” a los miembros de la Concamin, en un escenario en el que la industria mexicana se ha recuperado, pero aún opera 3.9% por debajo de su nivel prepandemia, de acuerdo con datos de la misma Confederación.
“La industria está 3.9% debajo del nivel que tenía en el 2019, sigue siendo un reto adaptarnos a la nueva normalidad. Hay que reconocer que muchas empresas siguen en niveles de producción de 20% a 30% debajo de su nivel prepandemia”, precisó Abugaber.
Sus declaraciones ocurren tras revelarse la semana pasada que la producción industrial creció un 6.5% interanual en 2021 gracias al empuje de todos los sectores menos el de la generación y transmisión de energía eléctrica, lo que resultó insuficiente para un rebote completo.
“Estamos muy preocupados, pero estamos muy ocupados en revertir los efectos negativos” de la crisis, indicó el líder de Concamin, que representa a 1.2 millones de unidades económicas, 40% del producto interno bruto (PIB), 90% de las exportaciones y 42% del empleo formal.
Por su parte, Óscar del Cueto, presidente de la ferrocarrilera Kansas City Southern de México (KCSM), advirtió de que la “inversión se detuvo”, por lo que hizo un llamado a “crear un marco jurídico” para incentivar la economía y la inversión.
“Debemos ser un país que promueva la inversión, que apoye a los industriales, que apoye la inversión extranjera (para) que venga a nuestro país, dando una certeza no solamente jurídica, sino también económica de que las inversiones van a venir a crear empleo”, manifestó,
er