En México la transición digital ha avanzado, pero de una manera dispareja entre las empresas del país, ya que las más grandes —principalmente trasnacionales— han incorporado las nuevas tecnologías en varias de sus operaciones, mientras que las compañías nacionales permanecen rezagadas.

En este último año han crecido las brechas entre las empresas, lo que implica que mientras las trasnacionales han adoptado tecnologías como la inteligencia artificial y el análisis de datos por instrucciones de sus casas matrices, por otro lado, las empresas de origen mexicano todavía no lo han logrado, según el estudio “Tercer Informe de madurez digital 2023”, elaborado por EY México, AmCham México, KIO y Needed Education.

Te puede interesar: Aprende sobre inteligencia artificial y mejora tus perspectivas de empleo; solicita esta beca

El reporte otorga a México un avance de 34% en materia de transformación digital empresarial, que si bien resultó mayor que el dato de 30% de 2022, se quedó por debajo de un nivel de 70% que se considera como óptimo.

Para el estudio se entrevistaron a 22 directores generales de grandes empresas con presencia en México y a más de 10,000 ejecutivos, quienes dieron sus impresiones sobre la adopción tecnológica en sus centros de trabajo.

De la información recabada, el estudio encontró que las empresas del país avanzan a “distintas velocidades”, que se pueden agrupar en la siguiente clasificación.

Te puede interesar: Hasta 22% de las empresas en México usa inteligencia artificial para contratar

1 Las compañías que han logrado que los procesos digitales estén presenten en todas las áreas y funciones

2 Las empresas con una fuerte evolución digital en las áreas comerciales, pero con desarrollo desigual en las otras áreas.

3 Las compañías que experimentaron un progreso notable en la pandemia, pero que ahora enfrentan dificultades para continuar.

4 Las empresas que están en sus primeras etapas de transformación, que empezaron hace tres años y que están concentradas en las áreas de comercialización y atención al cliente.

De lo anterior se desprende que el área de ventas es las más avanzada en materia de digitalización de procesos, particularmente para el desarrollo del comercio electrónico.

Te puede interesar: Siemens invertirá 900 mdp para ampliar planta de Querétaro

Asimismo, la perspectiva apunta hacia un mayor campo de oportunidades por la incursión de nuevos métodos de pago electrónico.

Ante el desarrollo tecnológico desigual de las empresas, el estudio destaca la necesidad de tomar consciencia sobre la ventajas de la digitalización como herramienta para crecer y para mantenerse en la competencia diaria; así como de invertir los recursos necesarios y capacitar al personal que convivirá con la tecnología digital.

Del universo de participantes encuestados, se obtuvieron las siguientes conclusiones respecto a los focos de interés de las empresas para su transformación digital en los próximos 12 meses.

1 Adoptar el análisis de datos

2 Estrategias de retención de talento

3 Reforzar la ciberseguridad para proteger los datos

4 Impulsar el concepto ominicanal en las labores de ventas con los clientes 

Te puede interesar: Electromovilidad exige energías renovables, electrolineras e incentivos para armadoras

5 Medir el retorno de inversión de la automatización de procesos 

6 Incorporar las herramientas digitales en los lugares de venta de bienes y servicios para mejorar la atención al consumidor

7 Atender las dificultades de interacción con proveedores, distribuidores y clientes que están en diferentes etapas de evolución digital

8 Nearshoring ofrece oportunidades de nuevos negocios, pero también exige de personal capacitado.

GC