Las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipyme) son una parte fundamental de la economía mexicana, ya que representan 52% del Producto Interno Bruto (PIB) nacional. Además, generan 72% del empleo en el país.
Para poder sobrevivir y prosperar en un entorno competitivo, es importante que estas empresas estén atentas a las tendencias de consumo, pues conocerlas les permite adaptar sus productos y servicios a las necesidades y preferencias de quienes les compran, lo que les ayuda a aumentar sus ventas y mejorar su rentabilidad.
Al respecto, Openpay by BBVA resaltó que 2024 será un año marcado por elecciones presidenciales, juegos olímpicos, una economía fluctuante, audiencias cada vez más informadas y demandantes; así como la inflación, las tasas de interés, los hábitos y preferencias de los consumidores, entre otros.

Nula planeación estratégica evitará que pymes se beneficien del nearshoring: especialista

Pymes se acercarán al nearshoring con reforma a la Ley del Mercado de Valores: Moody’s

Moody’s advierte riesgos de mayor intervención de gobierno mexicano en empresas en 2024

Consumo privado muestra señales de debilitamiento
“Por ello, es importante que las organizaciones de todos los tamaños consideren estos desafíos al desarrollar sus estrategias de negocio.
“Para este próximo año se observa una preferencia por productos y servicios que se alineen a sus valores y necesidades”, apuntó la plataforma para la recepción y envío de pagos electrónicos.
Adicionalmente, señaló, será de suma importancia que las empresas evalúen más allá de sus servicios, y pongan especial foco en mejorar las expectativas de sus clientes, es decir, su experiencia de compra, la facilidad y eficiencia de las transacciones, así como la búsqueda de innovaciones tecnológicas.
Bajo este contexto, Openpay by BBVA compartió cinco puntos que las empresas deberán considerar este 2024 para asegurar el éxito y fortalecer el entendimiento de sus clientes.
Concientización ambiental. Los mexicanos están cada vez más interesados en un consumo responsable, buscan que sus adquisiciones tengan un menor impacto en el medio ambiente, ya sea que el producto esté hecho de materiales reciclados o que se implementen prácticas sostenibles durante su elaboración o incluso posterior a su uso.
Facilitadores de compras. De acuerdo con Mastercard los consumidores se muestran entusiastas por la innovación en el proceso de pago, ya que un 86% ha utilizado al menos un método de pago emergente y se espera que esto aumente a un 95%. Además, un 77% comentó que les gustaría poder realizar compras desde su banco al comercio o al proveedor de servicios, sin tener que usar una tarjeta.
Tiendas omnicanales. Según PWC, actualmente los consumidores en México compran a través de canales físicos y digitales casi con la misma frecuencia, lo cual hace que la omnicanalidad sea relevante tanto para empresas como consumidores.
Te puede interesar: Transformación digital empresarial avanza a “distintas velocidades” en el país
Consumo local. Este año seguirá aumentando el interés al consumo de productos elaborados nacionalmente, ya que esto se ve reflejado en la economía del lugar al apoyar a pequeñas y medianas empresas. PWC comenta que un 48% de los consumidores estaría dispuesto a pagar un precio más alto por productos fabricados localmente, ya que aprecian la autenticidad y calidad de los productos.
Salud y bienestar. La alimentación, el ejercicio y el cuidado de la salud mental se ha convertido en una prioridad para los consumidores, por ello, buscan opciones más saludables, como alimentos orgánicos o con ingredientes naturales, reduciendo el consumo de alimentos o bebidas que puedan afectar su salud.
“La tecnología, además de los elementos mencionados anteriormente, se presenta como un aliado esencial, pues facilita la interacción e integración de factores cruciales para los consumidores, tales como la seguridad en las compras en línea.
“Este aspecto adquiere una relevancia significativa en la protección de datos personales, a la par que proporciona valiosos insights para respaldar la toma de decisiones empresariales”, concluyó Openpay.
er