Con el propósito de fomentar las vocaciones científicas y tecnológicas entre las mujeres y promover la inclusión femenina en la investigación científica y la innovación, un conjunto de 100 científicas mexicanas fueron distinguidas con becas y reconocimientos, a través del Premio Internacional L’Oréal-UNESCO.
El Premio es una de las actividades principales de la iniciativa “Para las mujeres en la ciencia”, que impulsan Grupo L’Oréal y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco en inglés), que desde 2007 comenzó a reconocer a las mujeres innovadoras de México.
Te puede interesar: Destaca Nahle implementación en México de las mejores prácticas de eficiencia energética
En la edición de 2023, los premios y becas se entregaron a 100 científicas de las áreas de ciencias exactas, ciencias naturales, ingeniería y tecnología.
Andrés Morales, representante de la Unesco en México, destacó en la ceremonia de entrega de los reconocimientos la relevancia de “romper los techos de cristal persistentes en campos científicos”.
Lo anterior, porque, “no solo es una cuestión de justicia social, sino también de supervivencia, pues diversas perspectivas y enfoques enriquecen la investigación científica”, dijo el funcionario, quien fue citado por un comunicado de Grupo L’Oréal.
Algunas de las científicas mexicanas que fueron reconocidas son las siguientes.
Becas Mujeres en la Ciencia 2023
Monserrat Llaguno Munive
Instituto Nacional de Cancerología (Incan)
Proyecto: co-encapsulación de siRNAs-Doxorrubicina para el tratamiento de cáncer de mama metastásico.
Te puede interesar: Sin plagios las tesis de Claudia Sheinbaum y Xóchitl Gálvez, concluye la UNAM
Miriam Jetzabel Bravo López
Centro de Ciencias Genómicas, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
Proyecto: caracterización de las biomoléculas antiguas de los patógenos causantes de cocoliztli en individuos del siglo XVI en la Nueva España.
Azalia Ávila Nava
Hospital Regional de Alta Especialidad de la Península de Yucatán
Proyecto: composición y diversidad de la microbiota intestinal en pacientes con litiasis renal y en control del estado de Yucatán.
Maricarmen Iñiguez Moreno
Instituto de Materiales Avanzados para la Manufactura Sustentable, del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM).
Proyecto: desarrollo de un recubrimiento comestible para la preservación de berries.
Te puede interesar: Sugiere UNAM retomar el uso del cubrebocas para prevenir el Covid-19
Mariana Felisa Ballesteros Escamilla
Centro de Innovación y Desarrollo Tecnológico en Cómputo, del Instituto Politécnico Nacional (IPN).
Proyecto: modelado de sistemas neuromusculoesqueléticos con aplicaciones biomédicas basado en aprendizaje máquina y teoría de Lyapunov.
Premio para las Mujeres en la Ciencia
Sandra Elizabeth Rodil Posada
Instituto de Investigaciones en Materiales, de la UNAM
Por sus aportaciones a la ciencia de los materiales.
Rossana Arroyo Verástegui
Departamento de Infectómica y Patogénesis Molecular del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) del IPN
Por sus investigaciones en materia de parasitología
Erika Bustos Bustos
Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico en Electroquímica, SC (Cideteq) de Querétaro
Por sus investigaciones sobre la remoción y detección de contaminantes con importancia económica, ambiental y social.

GC