Luz María de la Mora Sánchez, subsecretaria de Comercio Exterior, de la Secretaría de Economía, tuvo una conversación con Jayme White, representante Comercial adjunto del gobierno de Estados Unidos, para dar seguimiento a la reunión de la Comisión de Libre Comercio del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).
La reunión de la Comisión de Libre Comercio se efectuó en julio pasado, por lo que esta conversación entre la funcionaria mexicana y su contraparte norteamericano tuvo el objeto de revisar los avances sobre los acuerdos alcanzados.
Entre los temas que abordaron este martes los dos viceministros, vía telefónica, fueron los relacionados con productos biotecnológicos, las salvaguardas que impuso el gobierno de Estados Unidos a los paneles solares producidos en México, además de la aplicación de la reforma laboral de México en materia de justicia laboral y libertad sindical.
Asimismo, Luz María de la Mora y Jayme White conversaron sobre el contenido de la recién aprobada Ley de Reducción de la Inflación de Estados Unidos que, entre otros aspectos, promueve incentivos fiscales en el mercado estadounidense a las ventas de autos eléctricos que sean fabricados en los tres países integrantes del T-MEC.
“Ambos funcionarios coincidieron en el compromiso de mantener un diálogo constante para seguir fortaleciendo la relación comercial y la integración productiva entre México y Estados Unidos”, informó la Secretaría de Economía, a través de un mensaje de Twitter.
La conversación entre De la Mora y White ocurrió de manera paralela a la primera reunión del periodo de consultas que solicitaron los gobiernos de Estados Unidos y Canadá a México, por las presuntas violaciones en las que incurre la política energética del gobierno mexicano a los términos del T-MEC, en perjuicio de las empresas de electricidad y de hidrocarburos norteamericanas y canadienses.
Te puede interesar: Ante consultas sobre energía con EU y Canadá, “no debe haber pánico, ni pavor”: Tatiana Clouthier
Esta primera plática de consultas se realizó de manera virtual estuvo a cargo de Orlando Pérez, director general de Consultoría Jurídica de Comercio Internacional, de la Secretaría de Economía.
Las relaciones comerciales entre México y Estados Unidos han transcurrido entre los últimos meses en medio de controversias por mutuas reclamaciones sobre la aplicación de las reglas del T-MEC, desde que el pacto comercial entró en vigor el 1 de julio de 2020, en sustitución del viejo Tratado de Libre Comercio de América del Norte.
México se ha inconformado contra Estados Unidos por su interpretación a las reglas de origen a los vehículos automotores, que son más estrictas que lo que dice el Tratado; mientras que Estados Unidos ha reclamado al gobierno mexicano su política energética, así como presuntos incumplimientos en lo relativo a productos biotecnológicos, entre otros aspectos.
Los avances en la aplicación de la reforma laboral constituyen un asunto delicado para México, debido a que su cumplimiento forma parte de los compromisos asumidos por el país a la firma del T-MEC.
De momento, Estados Unidos ha activado el Mecanismo Laboral de Respuesta Rápida del Tratado para denunciar a empresas establecidas en México por violaciones a los derechos de libertad sindical y contratación colectiva, entre los que se encuentran Tridonex, General Motors (planta Silao), Panasonic, Manufacturas Vu y Teksid.