El Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP) señaló que es urgente la implementación de políticas públicas destinadas revertir la caída de la productividad, que se ha hecho más evidente con el incremento de la informalidad laboral.

Es importante una estrategia para revertir la caída de la productividad a fin de facilitar un crecimiento sostenible en el futuro. Es urgente, se ha tardado y en más de un aspecto se han tomado medidas en sentido contrario”, expuso.

En su análisis económico ejecutivo semanal, el organismo del Consejo Coordinador Empresarial (CCE) mencionó que, principalmente, es necesario combatir la informalidad laboral.

Lo anterior, mediante la aplicación de la ley y generando incentivos para ello en los programas sociales, “que a la fecha son simplemente transferencias sin condiciones que más bien incentivan la informalidad laboral y contribuyen a perpetuar los niveles de pobreza”.

Añadió que también “hay que tomar medidas para estimular la competencia económica y facilitar la inclusión de nuevos actores en las industrias en las que hay poca entrada y salida de empresas”.

Asimismo, es imprescindible dirigir la educación hacia campos útiles para la productividad y retomar la evaluación de escuelas, maestros y alumnos en ese sentido”.

Te puede interesar: Reformas minera y administrativa, nuevo mensaje negativo contra la inversión: CEESP

Por otro lado, apuntó que se debe insistir en que se generen condiciones favorables generales para la inversión productiva.

Ello, con políticas que provean infraestructura pública y logística útiles y rentables; reglas claras y no discriminatorias; regulación compatible con la inversión en los tres niveles de gobierno; mayor seguridad pública; en general, con apego indudable al estado de derecho y, muy importante, con un cambio radical de la actitud facciosa que el gobierno ha mostrado ante la inversión productiva”.

Según el CEESP, aunque las razones de la caída de productividad laboral en México son variadas y complejas, hay estudios que revelan que la informalidad laboral, la falta de competencia y libre entrada y salida a las industrias nacionales y la calidad del capital humano en términos de capacidades productivas son generalmente causas del estancamiento o reducción de la productividad.

A su vez, las causas indirectas que contribuyen a la informalidad -y por ende a la baja productividad- “son marcos regulatorios onerosos de cumplir en los tres órdenes de gobierno, incluyendo el marco fiscal que no promueve la formalidad”.

Asimismo, resalta que es de esperarse que el producto promedio del trabajo se reduzca cuando la ocupación aumenta y el capital no lo hace.

“Eso sin duda es el caso en el país en los últimos años cuando la inversión fija bruta (el cambio del acervo bruto de capital) ha caído y el acervo de capital se ha estancado. En 2022, la inversión fue 8% menor a la de 2018 y su indicador en enero pasado aún es 7% menor a la de julio de aquel año, su punto más alto”.

er