La Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) hizo un llamado al gobierno federal para que, junto con la iniciativa privada, fortalezca el sistema de salud mexicano, en una acción de prevención ante posibles nuevas pandemias.
Lo anterior, luego de que el pasado 5 de mayo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) decretó el fin de la emergencia sanitaria global por Covid-19, lo que llevó a la administración federal a firmar un decreto (el 8 de mayo) para poner fin a la emergencia sanitaria en México, declarada en 2020.
“En el manejo de la pandemia en la nación, fueron evidentes las carencias en materia de detección temprana y seguimiento de casos; en materia de comunicación hacia la población y en acceso oportuno a medicamentos y vacunas, solo por mencionar algunos. Estas deficiencias llevaron a que el impacto para la población y la economía nacional fuera más severo que el de otros países.
“Por ello, al tratarse de la salud y la vida de millones de personas, el aprendizaje es que no hay ni debe volver a haber cabida para la improvisación; las autoridades deben ser las primeras en conducirse con sensatez, prudencia y ser ejemplo para la prevención”, expuso el sector patronal.
En ese sentido, señaló que “es momento de poner manos a la obra y entre todos fortalecer el sistema de salud mexicano en su conjunto, tomando en cuenta las capacidades que se tienen tanto en el sistema público como en el privado, bajo una coordinación y rectoría del Estado”.
“Desafortunadamente, el Covid-19 no será la última emergencia sanitaria global que enfrentaremos como humanidad, vendrán nuevas enfermedades que volverán a poner a prueba nuestros sistemas de salud, de ahí la importancia de avanzar en la construcción de sistemas de salud resilientes”, agregó.
Te puede interesar: ¿Qué han hecho las mipyme para sobrevivir tras la crisis por la pandemia?
De acuerdo con Coparmex, en el país se cuentan con las herramientas y la tecnología para preparar a la población ante la aparición de otras pandemias; para detectarlas a tiempo, dar atención inmediata, mitigar su impacto y evitar escenarios como el que vivimos del 2019 al 2023.
No obstante, el sector patronal subrayó que se requiere de algunos cambios. En ese contexto, recomendó que la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) debe emitir autorizaciones definitivas para asegurar la accesibilidad de las mejores vacunas y tratamientos disponibles tanto para el sistema de salud público como el privado, y con ello evitar nuevos brotes de Covid-19 o de cualquier otra enfermedad que pudiera convertirse en una pandemia.
“Es imprescindible garantizar el derecho de los ciudadanos a decidir sobre su salud.
“En la dimensión social del Modelo de Desarrollo Inclusivo (MDI) que proponemos, planteamos que para tener una vida digna y alcanzar un Estado de Bienestar, es fundamental asegurar la salud, la pensión y la vivienda para todas las personas, por lo que es necesario que exista un acceso universal a la salud a través de sistemas públicos, privados y sociales, con visión solidaria, incluyente y de calidad que propicie la cohesión y movilidad social. La tarea es de todos”, concluyó.
er