El valor de las exportaciones de mercancías alcanzó los 51,915 millones de dólares en agosto (cifras originales), monto menor en 1.04% respecto a la reportada en el mismo mes de 2023, de acuerdo con la información oportuna de comercio exterior.

La contracción se produce luego del crecimiento anual de 14.65% de julio, el mayor avance desde enero de 2023.  

Según la estimación del Servicio de Administración Tributaria (SAT), la Secretaría de Economía (SE), el Banco de México (Banxico) y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el total se integró por 49,666 millones de dólares de exportaciones no petroleras y por 2,249 millones de dólares de petroleras.

Lo anterior representa una reducción de 26.55% en las exportaciones petroleras, su tercer mes al hilo con caídas.

Las no petroleras aumentaron 0.6%. A su interior, las dirigidas a Estados Unidos avanzaron 2.2% a tasa anual y las canalizadas al resto del mundo retrocedieron 7.7 por ciento.

Cabe mencionar que en agosto se observó una contracción de 3.34% en las exportaciones automotrices, la mayor desde enero de este año, y a una caída de 2.04% en las exportaciones agropecuarias, la mayor desde diciembre de 2023.

Considerando el acumulado de los primeros ocho meses, las exportaciones muestran un crecimiento de 3.58% respecto al mismo periodo del 2023. Este crecimiento es explicado por las exportaciones no petroleras, que muestran un crecimiento acumulado de 4.33%. Las exportaciones no petroleras registraron una contracción acumulada de 9.22% anual.

En su comparación mensual y, con cifras ajustadas por estacionalidad, las exportaciones totales de mercancías mostraron un descenso mensual de 2.77%, el cual se derivó de descensos de 2.71% en las exportaciones no petroleras y de 4.07% en las petroleras.

Desaceleran importaciones

Respecto a las importaciones, la previsión es que alcanzaron un valor de 56,784 millones de dólares en agosto, monto que implicó un crecimiento anual de 5.67%, por debajo del 13.27% reportado en julio.

Las importaciones petroleras registraron 18 meses consecutivos de contracciones anuales, aumentando la magnitud de su caída de 15.63% en julio a 26.00% en agosto, mientras que las no petroleras mostraron un crecimiento anual de 8.79% en agosto, cuando en julio habían crecido 15.90 por ciento.

Al considerar las importaciones por tipo de bien, se presentó un alza de 8.2% en las importaciones de bienes de uso intermedio, mientras que se observaron caídas de 1.3% en las importaciones de bienes de consumo y de 2.6%, en las de bienes de capital.

Así, en los primeros ocho meses del año, las importaciones acumulan un crecimiento de 4.01%, con las de bienes de consumo acumulando un crecimiento de 5.72%, las de bienes intermedios 3.11% y las de bienes de capital 8.71%.

Con datos desestacionalizados, las importaciones totales mostraron un incremento mensual de 3.37%, el cual fue reflejo de crecimientos de 3.24% en las importaciones no petroleras y de 5.39%, en las petroleras. Por tipo de bien, se presentaron avances mensuales de 1.03% en las importaciones de bienes de consumo y de 4.29%, en las de bienes de uso intermedio. Las importaciones de bienes de capital disminuyeron 0.27 por ciento.

En base a estas cifras, en los primeros ocho meses de 2024, el saldo de la balanza comercial muestra un déficit de 10,438 millones de dólares, aumentando 23.84% respecto al déficit en el mismo periodo del 2023.

Banco BASE explicó en un análisis que este déficit se debe principalmente a la balanza petrolera, que presenta un saldo negativo de 6,480 millones de dólares, mientras que la balanza no petrolera presenta un déficit de 3,958 millones de dólares.

No obstante, el aumento en el déficit respecto al mismo periodo del año anterior se debe a la balanza no petrolera, ya que esta pasó de un saldo superavitario de 6,907 millones de dólares en los primeros 8 meses del 2023, a uno deficitario de 3,958 millones de dólares en 2024.

En cambio, la balanza petrolera, si bien presenta un déficit al igual que en el mismo periodo del 2023, este disminuyó de 15,335 millones de dólares a 6,480 millones de dólares”, expuso la institución financiera.

er