La próxima decisión de política monetaria del Banco de México (Banxico) será muy relevante, no sólo porque es la primera del año, sino porque se produce en un momento en el que la inflación siendo excesivamente alta, y aún podría subir más.

La determinación de la Junta de Gobierno del banco central se conocerá mañana. De hecho, los mercados ya descontaron un incremento de 25 puntos base (Pb) en la tasa de referencia (a 10.75%), mismo movimiento hecho por la Reserva Federal (Fed) la semana pasada.

Te puede interesar: Banxico ‘regalará’ otro aumento en su tasa de interés para San Valentín: analistas

Pero hay una serie de detalles que hacen que esta decisión de política monetaria sea aún más importante.

Incertidumbre por tasas en EU. La reunión de Banxico se llevará a cabo en medio de una mayor incertidumbre sobre el posible escenario de niveles máximos de tasas de interés en EU, tras la publicación del informe del empleo privado, que fue mucho mejor de lo esperado.

El viernes pasado se informó que, durante enero, en Estados Unidos se generaron 517 mil trabajos, un máximo desde julio de 2022. Además, se revisaron al alza los dos meses previos en 71 mil empleos.

En tanto, la tasa de desempleo sorprende al retroceder en una décima a 3.4%, con la tasa de participación laboral subiendo a 62.4%. Los salarios se moderaron, aunque en términos anuales un poco menos de lo pronosticado al aumentar 4.4%, tras el 4.8% del mes previo.

De acuerdo con OctaFx, tras conocer estos datos, los mercados estaban divididos, pues se preveía una inminente pausa en el ciclo de alzas de la Reserva Federal (Fed), pero el buen dato de empleo levantó varias sorpresas.

Plantea el dilema de si Banxico se desvinculará de la Fed en el actual ciclo de endurecimiento monetario o seguirá subiendo su tasa de referencia”, resaltó el bróker con presencia mundial.

Otro elemento relevante es que se trata de la primera reunión de política monetaria para Omar Mejía como subgobernador del ente central.

Previamente, Mejía indicó que la desvinculación de la Fed debe ser un tema de discusión para la Junta de Gobierno en su reunión de mañana.

En este escenario vemos que la declaración que acompaña a la decisión de Banxico puede arrojar más luz sobre este tema”, expuso OctaFx.

Por otro lado, Banxico también publicará sus últimas cifras de inflación.

En ese sentido, los inversionistas esperan un repunte de los precios al consumo. El mercado prevé un ligero incremento para la inflación general, de 7.89% para enero, por encima del 7.82% alcanzado en diciembre pasado. Así, Banxico podría revisar al alza sus previsiones de inflación para 2023 y años posteriores. 

Al respecto, CIBanco resaltó que el escenario para la inflación no está exento de riesgos, y podría mantenerse insistentemente alta, sobre todo por elementos externos.

Un recrudecimiento de la guerra en Ucrania sigue siendo una amenaza importante para la estabilidad mundial que podría alterar los mercados de energía y alimentos y agravar la fragmentación de la economía mundial.

“En ese sentido, la contundencia de los mensajes de Banxico debe ser lo idóneo. Una inflación elevada por mucho tiempo representa un riesgo de que se arraigue y se ancle en los agentes económicos, mediante expectativas de aumentos de precios robustos, dificultando el quehacer y diseño de la política monetaria”, subrayó la institución financiera.

Es importante señalar que el Banco de México ya ha elevado su tasa de referencia en 650 pb desde junio de 2021, hasta 10.5%, la mayor en poco más de 20 años.

Hacia adelante, en CIBanco estimamos que Banxico podría subir su tasa de fondeo hasta el 11.25% y mantenerla así el resto del 2023. Esto implica que habría alzas de 25pbs en febrero, marzo y mayo. A partir de dicho mes, la autoridad mexicana haría una pausa en su proceso de endurecimiento monetario. Para 2024, podría bajar a 8.50%”.

er