La eventual firma de un tratado de libre comercio entre México y Corea del Sur debe analizarse con cuidado, ya que un instrumento de este tipo puede funcionar para el sector agropecuario, pero no así para las empresas manufactureras del país, aseguró la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra), quien pronostica este año un crecimiento de 2% para la economía mexicana.
“No existe mucha posibilidad de que desde los sectores industriales se den exportaciones en el corto y mediano plazo hacia Corea. El desarrollo tecnológico que tiene (Corea), el desarrollo en ecosistemas de competitividad, de innovación, nos pone en una situación de desventaja”, aseguró José Antonio Centeno Reyes, nuevo presidente de Canacintra.
En conferencia de prensa, a unos días de haber asumido el cargo, el dirigente de los pequeños y medianos empresarios manufactureros del país consideró que el beneficio comercial que pude obtener el país será menor en comparación con los perjuicios para el sector industrial de México.
Te puede interesar: Carlos Slim recomienda a empresarios dialogar y no enfrentarse con el gobierno
“El daño en toda la industria sería mayor que lo que podría beneficiar a este sector primario (agropecuario) y eso es lo que se tendría que poner en la balanza”, dijo Centeno Reyes.
Los comentarios del representante industrial contrastan con el anuncio de hace unos días de la Secretaría de Economía, dependencia que manifestó su beneplácito con el inicio de las negociaciones México-Corea para alcanzar un acuerdo de libre comercio.
La dependencia federal justificó la apertura de estas negociaciones con el argumento de la necesidad de diversificar los mercados para el comercio de bienes hechos en México y también para ampliar las fuentes de inversión productiva.
En su presentación ante la prensa, que fue presencial pero que se transmitió por video a través de redes sociales, Centeno Reyes destacó este lunes el riesgo que representa para México caer en “estanflación”, debido al bajo ritmo de crecimiento económico que enfrenta el país y las presiones inflacionarias que se heredaron del año pasado y que todavía no ceden.
Te puede interesar: El CNA confía en que habrá un análisis profundo en TLC con Corea del Sur
“Vemos con preocupación la inflación, el estancamiento económico. Vemos con realismo que este año se crecerá 2% y esta combinación de bajo crecimiento con inflación mucho más alta que lo previsto pudiera generar estanflación y esto preocupa de manera importante a los economistas y seguramente el Banco de México (Banxico) trabaja en una estrategia al respecto”, comentó el dirigente empresarial.
Por lo pronto, expuso que el sector privado puede apoyar a reactivar la economía, a través del ahorro de costos, para evitar que el aumento en los precios de los insumos se transfiera a los precios finales de los bienes y servicios para el consumidor.
“Invito a los empresarios que hagan un esfuerzo para eficientar al máximo sus costos para no aumentar los precios”, exhortó Centeno Reyes.
En su primera conversación con la prensa, tras haber tomado protesta como presidente de Canacintra, José Antonio Centeno expresó su buena voluntad para dialogar y cooperar con el gobierno en la formulación de las políticas públicas en materia económica y de empleo.
Hizo ver que por la Ley de Cámaras Empresariales y sus Confederaciones, Cancintra como el resto de las cámaras empresariales constituye “un órgano de consulta del Estado mexicano”, de ahí la relevancia de “mantener diálogo permanente con el gobierno”.
El dirigente empresarial reconoció que, en los primeros tres años de gobierno de la presente administración, la relación entre la administración federal y los empresarios ha pasado por “altibajos”, pero que “se ha venido estabilizando”.
Te puede interesar: José Antonio Centeno asumió la presidencia de Canacintra
Según Centeno Reyes, el presidente Andrés Manuel López Obrador “ya no habla en general de manera negativa” sobre el empresariado, sino que únicamente se refiere a los “que han cometido delitos de corrupción”.
En este sentido, el dirigente industrial aclaró que la comunidad empresarial en su conjunto es un aliado del gobierno para promover el desarrollo del país.
GC