La pandemia del COVID-19 golpeó con particular fuerza a las mujeres, pero su impacto fue todavía mayor para aquellas que son trabajadoras independientes.

De acuerdo con datos de la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco Servytur), las trabajadoras independientes dentro del sector terciario fueron las más afectadas por la crisis económica que desató el COVID.

El sector terciario (servicios) es el que cuenta con el mayor número de trabajadoras independientes en el país. Estas representan 81.2% del total de las mujeres dentro del sector, todas ellas involucradas en actividades comerciales, de turismo y otros servicios. Una de cada 10 independientes es empleadora, según datos de la Concanaco.

La pandemia pegó duro al mercado laboral mexicano, pero las mujeres fueron las que sintieron el impacto con más fuerza. Alrededor de 1 millón de mujeres perdieron su trabajo en 2020, según Concanaco; esto equivaldría a una caída de 5.2% en las cifras de empleo femenino.

El Día Internacional de la Mujer se ha vuelto una jornada de reflexión para cámaras empresariales, dependencias de gobierno y organismos internacionales enfocados en el desarrollo y crecimiento económico.

Desde la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y la Concanaco hasta el Consejo Coordinador Empresarial (CCE) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), se reconoce que las mujeres fueron particularmente afectada por la crisis económica, la cual agravó su situación laboral.

Esto se debió, concuerdan, a que hacen falta políticas públicas que fomenten la incorporación y la permanencia de las mujeres a la economía formal y el mercado laboral.

Te puede interesar: Sistema nacional de cuidados es clave para cerrar brechas de género en el mercado laboral: Inmujeres

cach