Hasta 17 años se tardaría en recuperar los recursos del Fondo de Estabilización de los Ingresos Presupuestarios (FEIP) que se tenían en 2018, cuando inició la actual administración, estimó el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP).
El FEIP es una especie de colchón financiero que permite compensar los ingresos del gobierno cuando éstos no cumplen las metas establecidas para un año fiscal.
En 2018, los recursos del FEIP ascendieron a 279 mil 771 millones de pesos, el mayor monto en registro.
“El CIEP estima que, al ritmo de acumulación actual, tomaría 17 años alcanzar el saldo nominal de 2018, asumiendo que en el período no se presenten crisis económicas y que sólo se percibieran ingresos por excedentes de la Ley de Ingresos de la Federación, por lo tanto, es necesario revisar el destino de este tipo de ingresos”, comentó.
Al cierre de 2022, el FEIP contó con recursos por 25 mil 978 millones de pesos, es decir, menos de 10 por ciento de lo que registró al inicio del gobierno de Andrés Manuel López Obrador.

No deje de leer: En 2023 habrá menor espacio fiscal para atender necesidades coyunturales: CIEP
Además del FEIP, México cuenta con el Fondo de Estabilización de Ingresos de Entidades Federativas (FEIEF). Este último está enfocado a apoyar a los gobiernos estatales y municipales cuando no se cumplen las metas de recaudación.
“Ambos fondos fueron utilizados desde 2019 y 2020 (pandemia) y no se han reconstituido totalmente, por lo que el país no cuenta con los recursos suficientes para hacer frente a una nueva crisis económica de la misma magnitud”, señaló el CIEP.
Origen
El FEIP se constituyó en abril de 2001 con la Secretaría de Hacienda como fideicomitente único y por Nacional Financiera como fiduciario, con el propósito de reducir los efectos sobre las finanzas públicas de cambios en los ingresos públicos provocados por movimientos abruptos en los precios internacionales del petróleo
Posteriormente, en agosto de 2014 se publicó una reforma a la LFPRH y a la Ley General de Deuda Pública, que establecía condiciones para autorizar erogaciones adicionales a las aprobadas en el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) con cargo a los excedentes que resultaran de los ingresos autorizados en la LIF o de excedentes de ingresos propios de las entidades.
Es decir, el excedente de los ingresos previstos en la LIF se destinarían en 65 por ciento al FEIP para alcanzar una reserva que permitiera afrontar una caída de los ingresos del Gobierno Federal o de la Recaudación Federal Participable
En octubre de 2014, el Fondo de Estabilización de los Ingresos Petroleros cambió su denominación a Fondo de Estabilización de los Ingresos Presupuestarios. Se indicó que la finalidad del fondo es aminorar el efecto sobre las finanzas públicas y la economía cuando se presenten disminuciones de los ingresos del Gobierno Federal con respecto a los estimados en la LIF que permitan cubrir el gasto previsto en el PEF.
FP