La Cámara Nacional de Autotransporte de Carga (Canacar) informó que el Departamento de Seguridad Pública de Texas pausó las revisiones a camiones con mercancía de exportación en los cruces internacionales de Chihuahua (Zaragoza, Tornillo y Córdova de las Américas).

De acuerdo con el vicepresidente de la Cámara, Manuel Sotelo, la autoridad estadounidense ya no colocó puntos de revisión en las áreas de carga que había impuesto desde el 19 de septiembre, por orden del gobernador texano, Greg Abbott.

Abundó que con el levantamiento de la medida, inmediatamente se agilizó el cruce de la mercancía de exportación.

De acuerdo con la Cámara, en cuatro semanas de contingencia fronteriza en Ciudad Juárez, Chihuahua, se tuvo registro de un rezago de 21,300 exportaciones, con un valor comercial de al menos 2,100 millones de dólares.

Lo anterior, advirtió, provoca afectaciones directas a las cadenas de suministro y tiene un impacto negativo en la operación diaria de los diferentes sectores productivos en ambos lados de la frontera, cuyas operaciones están en riesgo por esta medida.

El fin de semana, el Servicio de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP, sigla en inglés) anunció que reanudaría las operaciones de procesamiento de vehículos de carga en el Puente Internacional Eagle Pass-Piedras Negras, un puente internacional que cruza el Río Bravo y conecta las ciudades fronterizas de Estados Unidos y México de Eagle Pass, Texas y Piedras Negras, Coahuila.

CBP continuará evaluando operaciones y planes para ejecutar medidas de contingencia para apoyar y priorizar nuestra misión de seguridad fronteriza.

En caso de que sean necesarios cambios operativos, las partes interesadas recibirán actualizaciones sobre cualquier cambio en nuestra postura operativa y de seguridad”, señaló la autoridad estadounidense.

El viernes, el presidente de Canacar, Miguel Ángel Martínez Millán, expresó la preocupación del sector del autotransporte de carga, pues después de cuatro semanas de revisiones en los puentes que dividen a Texas con Chihuahua, el operativo se extendió al Puente Colombia, ubicado en Nuevo León.

La medida unilateral y claramente política contraviene al T-MEC y, tendrá sin duda, un impacto negativo en la creación de empleos y provocará graves pérdidas en las distintas industrias de nuestros países. Debemos actuar de manera coordinada con autoridades y los empresarios debemos resolver este problema de inmediato.

De no ser así, las pérdidas para el país serán multimillonarias para las dos naciones y muchos sectores productivos comenzarán a ser inoperantes. Actuemos ya”, manifestó.

Cifras del Consejo Mexicano de Comercio Exterior del Noreste proyectan que por el Puente Internacional Colombia-Solidaridad cruza un promedio de 1,800 exportaciones diarias. A ello se suman más de 8,500 exportaciones que se registran en el Puente de Comercio Mundial, por lo que se trata de la zona de mayor flujo comercial entre México y Estados Unidos, con más de 10,000 cruces diarios.

La preocupación del sector empresarial se incrementa ante la importancia del volumen comercial que se registra en esta región, el cual asciende a más de 13 mil millones de dólares en términos de recaudación, de acuerdo con datos oficiales”, expresaron.

(Con información de Milenio)

er