El costo financiero de la deuda pública cerró el primer trimestre en 258,300 millones de pesos (mdp), lo que implicó un incremento de 46.3% respecto al mismo periodo de 2022, evidencia de cómo el ciclo de alzas de la tasa de referencia ha encarecido la deuda del gobierno federal; sin embargo, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) matizó que la deuda pública se encuentra bajo control.

Gabriel Yorio González, subsecretario de Hacienda de la SHCP, explicó en videoconferencia que, a pesar del impacto de las tasas de interés que he elevado el Banco de México (Banxico), la deuda pública se encuentra en los niveles autorizados por el Congreso de la Unión, lo que no constituye un riesgo financiero para el país.

Te puede interesar: Devoluciones hacen caer 6.4% la recaudación del IVA en el primer trimestre: Hacienda

“El saldo de la deuda pública al mes de marzo es de 45.6% respecto al Producto Interno Bruto (PIB) y registró una disminución de 0.2% en términos reales respecto a lo observado al cierre de mismo mes de 2022”, comentó el funcionario en una videoconferencia para presentar el reporte de las finanzas públicas al primer trimestre de 2023.

En su exposición, Gabriel Yorio aclaró que México tiene “un portafolio de deuda sólido”, ya que 75.5% de la deuda interna en valores gubernamentales, está contratada a tasa fija y a largo plazo. Incluso, aseguró que se trata de “un portafolio de riesgo bajo y controlado”, ya que se contrató “antes del ajuste monetario”.

Ante la insistencia de la prensa sobre el impacto de las alzas a la tasa de referencia que ha aplicado Banxico, para hacer bajar la inflación, Gabriel Yorio consideró que el ajuste de 725 puntos base que ha observado el indicador desde junio de 2021 “no ha reflejado un incremento en el costo financiero”.

“Esto no es un motivo de presión para las finanzas públicas, no pone en riesgo el gasto presupuestado y, en lo que va del año, el gobierno de México ha sido reconocido con tres premios internacionales por la gestión de su deuda pública”, aseguró Yorio González.

Te puede interesar: Se dispara el costo financiero de la deuda pública; aumentó 46.3% en el 1T23

Aunque las tasas de interés se han “ajustado de manera acelerada”, por la política monetaria de Banxico, “y la magnitud ha sido mayor que en eventos previos de ajuste monetario, el incremento en el costo financiero ha sido menor o ligeramente igual”, dijo el subsecretario de Hacienda.

En la conferencia, el funcionario insistió en que el monto de la deuda pública respecto al PIB “sigue estable”, además de que el gobierno federal ha sido “responsable en el uso del financiamiento”, lo que deja “margen de maniobra de política fiscal” en aras de promover el crecimiento económico.

Un claro ejemplo es el hecho de que se ha refinanciado la deuda pública que iba a tener vencimientos en los próximos años, con la intención de garantizar una “transición ordenada” a la nueva administración que gobernará al país, después de las elecciones de 2024.

GC